Urban Beat Contenidos

lacrima

La obra teatral “LACRIMA” disecciona los entresijos de la alta costura como metáfora existencial

La dramaturga y directora francesa Caroline Guiela Nguyen presenta en Madrid su último montaje LACRIMA, dentro de su gira internacional que le ha llevado al Teatro Nacional de Estrasburgo, al Festival de Viena (Wiener Festwochen) o al Festival de Aviñón. Tras mostrarnos el funcionamiento interno de un restaurante vietnamita en Saigon e imaginar la desaparición de parte de la humanidad en FRATERNITÉ, Conte Fantastique; Caroline Guiela Nguyen elige en LACRIMA el diseño de alta costura para hablarnos del mundo como un gran telar cuyos hilos conectan a personas de todas las generaciones y de todo el mundo. LACRIMA se representa en francés, tamil, inglés y lengua de signos, con sobretítulos en inglés y castellano. Es una producción del Centro Dramático Nacional con diferentes teatros internacionales que podrá verse en Madrid en tres únicas funciones, entre el 28 y el 30 de marzo, en el Teatro María Guerrero.
lacrima

 En palabras de la dramaturga y directora, «una cosa llevó a la otra y se me ocurrió lo que casi podría compararse con el mundo de los cuentos de hadas ¿Y si todos los personajes de la historia estuviesen relacionados con la confección de un vestido? ¿Y si cualquiera que entrase en contacto con este vestido se viera afectado de alguna manera…?» El montaje nos cuenta cómo en vísperas de su boda, la princesa de Inglaterra encarga un vestido a una prestigiosa casa francesa de alta costura.

Durante varios meses, una treintena de hombres y mujeres sujetos a estrictas cláusulas de confidencialidad, trabajan en su taller de París, en la localidad francesa de Alençon y en Mumbai (India) para confeccionar los encajes y los bordados.

LACRIMA habla de estos trabajadores en la sombra con conocimientos excepcionales que dedican miles de horas a desarrollar una labor minuciosa y exquisita: patronistas, costureros, bordadoras etc., y cuyas vidas cambiarán a raíz de este extraordinario encargo. Sin perder nunca el saber hacer de estos artesanos, sin perder nunca el poder de lo que tienen en sus manos, LACRIMA plantea en cada momento la pregunta: en el silencio del secreto, ¿Cuál es el espacio entre lo que nos destruye y lo que nos preserva? La directora francesa utiliza el teatro para poner el foco de atención en las historias de personas marginadas a las que difícilmente se lleva a un escenario. «Quiero escuchar y ver lo que ha sido mantenido en secreto. Es una cuestión política: ¿Por qué algunos secretos permanecen ocultos y qué es lo que está siendo protegido al mantenerlos?

lacrima

Los secretos se convierten en un motor narrativo y un indicador de tensiones sociales», explica. Caroline Guiela Nguyen afirma sobre el origen del montaje que «mi planteamiento inicial partió del vestido de novia de Lady Di, no tenía un recuerdo preciso de él (acababa de nacer, pero mi madre me había hablado de él), y cuando investigué un poco, descubrí todo lo que se había puesto en marcha para guardar el secreto en torno a la confección del vestido. Yo quería hablar de ese secreto». Con esta idea, Caroline Guiela Nguyen descubrió el trabajo de Rieko Koga, una artista que cose frases a mano sobre telas. «Me impresionó una de sus obras, en la que cosía sobre lino: «Según una antigua creencia japonesa que aún comparto las puntadas tienen un poder mágico. La ropa que mi madre me hacía cuando era pequeña siempre me cubría con su gran amor. Y sus puntadas me protegían de la ansiedad y el miedo».

lacrima

Como en montajes anteriores de la directora, la puesta en escena incorpora la proyección del audiovisual integrado en la escenografía para presentarnos en pantalla dividida  los tres espacios fundamentales del montaje: la casa de alta costura parisina, el taller de bordado en Mumbai y el de encaje en Alençon. Tres universos unidos por el trabajo, el saber hacer y el secreto. Tres talleres donde aflorará la violencia entre hilos de lino y algodón. Tres talleres donde mujeres y hombres tienen cuerpos rotos por el trabajo y por historias heredadas y selladas.

En las funciones en el Centro Dramático Nacional el reparto está compuesto por Dan Artus, Dinah Bellity, Natasha Cashman, Michele Goddet / Liliane Lipau, Charles Vinoth Irudhayaraj, Anaele Jan Kerguistel, Maud Le Grevellec, Nanii, Rajarajeswari Parisot y Vasanth Selvam. Además, aparecen en vídeo Nadia Bourgeois, Charles Schera y Fleur Sulmont. Y se escuchan en voz en off a Louise Marcia Blévins, Béatrice Dedieu, David Geselson, Maya S. Krishnan y a Jessica Savage-Hanford. El equipo artístico está formado por Paola Secret (colaboradora artística), Alice Duchange (escenografía), Mathilde Chamoux y Jérémie Papin (iluminación), Benjamin Moreau (vestuario), Jean-Baptiste Cognet, Teddy Gauliat-Pitois y Antoine Richard (música original), Antoine Richard, en colaboración con Thibaut Farineau (sonido), Jérémie Scheidler (vídeo), Marina Masquelier (diseño de movimiento) y Émilie Vuez (caracterización).

lacrima

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
lacrima

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del “Big Bang”, el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.

El clamor indómito de “Numancia” regresa a los Teatros del Canal

La voz desgarrada que Miguel de Cervantes imprimió en “Numancia” —ese alegato colectivo contra la imposición del poder y la mutilación de la libertad— volverá a resonar, honda y pertinaz, en los Teatros del Canal a partir del 9 de diciembre. La Comunidad de Madrid presenta una nueva y ambiciosa producción del clásico, amparada por el sello Creación Canal y dirigida por José Luis Alonso de Santos, que firma además la versión del texto. Sobre el escenario, un elenco de veinte intérpretes liderado por Arturo Querejeta y la siempre magnética Pepa Pedroche reaviva la tragedia del pueblo numantino con una energía casi ritual.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

“El entusiasmo”, de Pablo Remón: la ficción como refugio ante la crisis de la vida

Es verano en un pequeño pueblo, la noche vibra según “Dream Baby Dream” y entre el frontón y la verbena, una chica y un chico se encuentran por azar y el amor, por un instante, parece posible. Así arranca “El entusiasmo”, el nuevo montaje de Pablo Remón —autor y director—, una producción del Centro Dramático Nacional en colaboración con Teatro Kamikaze, permanecerá en cartel hasta el 28 de diciembre en el Teatro María Guerrero de Madrid.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias