Urban Beat Contenidos

las verbenas desiertas

«LAS VERBENAS DESIERTAS», Apariciones y desapariciones en el arte contemporáneo

“Las verbenas desiertas”: un reverso de la ciudad donde se aparecen sus fantasmas. Es la cara B, uno de esos paisajes entre lo pop y lo mitológico. Un universo extraño en el que se suceden mazmorras, planetas terroríficos, aguas, memoriales, bosques habitados por personajes siniestros, pistas de baile del pasado y backrooms, espacios misteriosos que se suceden y espejan hasta el infinito y que hasta ahora solo existían en las ficciones de internet. Hasta el 21 de julio en Conde Duque, Madrid.
las verbenas desiertas

Las verbenas desiertas es una exposición que reúne obras de ocho artistas contemporáneos: Ana Laura Aláez, Paco Chanivet, Pere LLobera, Carlos Monleón, Clara Montoya, Clara Moreno Cela, Elsa Paricio, Fernando Sánchez Castillo y del arquitecto Luis Moya. Mediante luz, sonido y materia, en cada una de sus piezas toman forma presencias de nuestro entorno. Algunas de estas manifestaciones espectrales proceden de episodios olvidados de la historia reciente, otras son proyecciones de un futuro no cumplido. Llegan hasta aquí los ecos de siglos atrás guardados en las piedras e incluso imágenes de otras dimensiones. Hay duelos y tentativas de diálogo con los espíritus de las formas de vida no humanas. Una combinación de apariciones y desapariciones que nos acercan al misterio, a lo desconocido y al terror.

Las verbenas desiertas busca ampliar el imaginario de los fantasmas, revisando los principios de la hauntología, cuestiones relacionadas con el animismo y las fantasmagorías, ese tipo de ilusión basada en la proyección de espectros. A medio camino entre las artes escénicas y la experimentación técnica, la fantasmagoría imagina posibilidades para hacer visible lo invisible y dar forma al más allá. Es una tradición que se asocia al siglo XVIII, pero que puede ampliarse a prácticamente toda la historia de la humanidad y su búsqueda de respuestas. Por otro lado, la hauntología estudia la permanencia del pensamiento de otras épocas a través de la ideología. Sin embargo, aquí nos interesa considerarla desde el ámbito de la producción cultural donde algunos autores han utilizado la idea de fantasma para hablar de qué ocurre cuando recursos tecnológicos nos permiten escuchar una canción grabada hace cuarenta años, ver una película rodada hace cien, pero también encontrarnos con una escultura tallada hace mil. Por último, el animismo, atendiendo a las revisiones más actuales del término, señala aquellas cosmovisiones centradas en la convivencia respetuosa con el entorno. Un reconocimiento que se opone al pensamiento occidental dominante y a cómo se ha encargado de separar las formas de vida humanas de todas las demás con el objetivo de identificar como recursos explotables a los ríos, los montes o el viento, entre muchas otras. En esta exposición encontrarás algunas propuestas que nos ayudan a dialogar con todo ello. Un espacio donde enfrentarse a la dimensión espectral de lo común y ejercitar las formas de percepción humana. Las verbenas desiertas es una invitación a experimentar con el efecto que las apariciones y las desapariciones producen al habitar un entorno concreto. Porque no todos los espectros vienen del pasado, muchos sobrepasan las lógicas temporales, algunos tienen una existencia cíclica, otros incluso no han existido nunca. Lo que es seguro es que las verbenas desiertas están llenas de presencias.

*el título de la exposición y estos versos vienen de La ascensión de Maruja Mallo al subsuelo (1929), un poema de Rafael Alberti dedicado a la pintora experta en hacer visibles espectros de todo tipo.

Las verbenas desiertas en 

https://www.condeduquemadrid.es/programacion

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
las verbenas desiertas

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias