Urban Beat Contenidos

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata "Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión", el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

El punto de partida es íntimo, pero el eco es colectivo. Paqué convierte su propia historia en un mapa de voces rotas que atraviesa el país de norte a sur, de conventos a colegios, de parroquias rurales a grandes catedrales. Lo hace sin victimismo y sin morbo, con la urgencia de quien sabe que el olvido también es una forma de violencia. En cada testimonio —un hombre que calló cuarenta años, una mujer que fue castigada por denunciar, un antiguo seminarista que aún busca la fe que perdió— se transparenta la misma herida: la traición de una institución que predicaba el amor mientras encubría el abuso.

España, según el informe del Defensor del Pueblo, acumula miles de denuncias por agresiones sexuales cometidas en contextos eclesiales. Es el país donde más casos documentados se han registrado en los últimos años, aunque la comparación internacional sea metodológicamente compleja. La magnitud de la cifra no se mide sólo en números, sino en la extensión del daño: familias destruidas, vocaciones truncadas, fe convertida en desconfianza. La base de datos de El País, que lleva años recopilando expedientes, sentencias y relatos, confirma un patrón que se repite con precisión siniestra: abusos cometidos en silencio, traslados de los agresores, archivos internos y un largo historial de impunidad.

El documental de Paqué irrumpe ahí, donde los informes se vuelven fríos y las cifras se diluyen en columnas estadísticas. Ella devuelve la voz a los cuerpos. Escucha lo que las instituciones callaron: las cartas que nadie respondió, las terapias interrumpidas por falta de apoyo, los recuerdos que todavía huelen a sacristía. Lo que emerge no es una colección de anécdotas, sino un espejo social: la radiografía de una nación que se declara laica, pero que aún rehuye juzgar a su Iglesia con el mismo rigor con que juzga a cualquier otra institución.

Los hallazgos oficiales del Defensor del Pueblo son contundentes: durante décadas, la jerarquía eclesiástica antepuso la protección del prestigio institucional a la defensa de los menores. Hubo traslados sistemáticos, procedimientos disciplinarios secretos y una ausencia casi total de cooperación con la justicia civil. A ello se suma un marco legal insuficiente: la mayoría de los delitos prescribieron, los autores murieron o fueron exonerados por falta de pruebas que la propia Iglesia ayudó a borrar. La consecuencia es un vacío: no sólo jurídico, sino moral.

Frente a ese vacío, Paqué propone otra forma de justicia: la de la palabra compartida. Su cámara recorre 20.000 kilómetros buscando eso que los tribunales no pueden otorgar del todo: el reconocimiento. En sus entrevistas, las víctimas se enfrentan no sólo a sus agresores, sino al país que no quiso escucharlas. Es, en cierto modo, un acto de desobediencia espiritual: hablar allí donde el confesionario exigía silencio.

Desde una perspectiva académica, el fenómeno exige una lectura estructural. Los abusos no se produjeron en el margen, sino en el centro de una cultura clerical construida sobre la autoridad masculina, la obediencia ciega y la ausencia de supervisión externa. Los mecanismos de encubrimiento —traslados, amenazas, pactos de confidencialidad— no fueron anomalías, sino procedimientos normalizados. Lo confirma la documentación judicial y periodística: cada caso revela una red de complicidades, una pedagogía del secreto.

En el plano comparado, España llega tarde. Irlanda, Francia, Alemania o Australia han desarrollado comisiones independientes y fondos de reparación que combinan justicia, memoria y prevención. Aquí, el proceso apenas empieza. El Parlamento ha abierto investigaciones y la Conferencia Episcopal ha pedido perdón, pero el perdón sin consecuencias es retórica. Faltan auditorías externas, fondos compensatorios y protocolos efectivos de prevención en escuelas y parroquias. Lo que sí abunda es la resistencia: la idea de que remover el pasado es atacar la fe. Paqué, con su documental, desmonta esa coartada. No se trata de destruir la Iglesia, sino de purificarla de sus propios fantasmas.

En términos sociales, Hermana Leonor actúa como catalizador de memoria. Obliga al espectador a asumir su parte de responsabilidad: la del ciudadano que no preguntó, la del periodista que no investigó, la del creyente que prefirió no saber. Cada testimonio filmado es una denuncia, pero también una pedagogía del coraje. Paqué convierte el dolor en método, el relato en herramienta política. Donde antes hubo vergüenza, ahora hay evidencia; donde hubo silencio, ahora hay archivo.

Las lecciones son claras. La reparación debe ser integral: judicial, psicológica, económica y simbólica. Las víctimas necesitan acompañamiento y garantías; la sociedad, educación afectiva y ética; la Iglesia, una reforma profunda que sustituya el dogma por la transparencia. Sin esas tres dimensiones —justicia, prevención y memoria—, los 20.000 kilómetros recorridos por Leonor Paqué se quedarán en un viaje circular, sin destino.

La pregunta final no es religiosa, sino cívica: ¿cuántas veces puede una sociedad oír los mismos testimonios sin transformarse? Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión no busca respuestas; exige que escuchemos. Lo que está en juego no es el pasado, sino la conciencia presente de un país que sólo será maduro cuando entienda que la fe no exime de la verdad, y que el silencio, por piadoso que parezca, también puede ser un crimen.

Leonor, víctima de abusos de la iglesia, subida a su Renault Clio, camperizado para poder salir a grabar por toda España víctimas de abusos. Samuel Sánchez-cortesía de El País

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

También te puede interesar

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias