Urban Beat Contenidos

ignacio campoy

“La incapacidad de inventar el futuro se ha convertido en una trampa mortal para muchas empresas”, según el experto en liderazgo Ignacio Campoy

Experto en liderazgo y organización de empresas y equipos de trabajo, Ignacio Campoy es uno de los estudiosos más significados cuando se trata de diseccionar las claves que definen el modelo de liderazgo actual, ese que provoca, genera y sobre todo es capaz de sacar lo mejor de los profesionales en las empresas y organizaciones. Lleva más de 30 años dedicado al estudio e investigación del potencial humano y gran parte de sus hallazgos se recogen en su libro “Metaliderazgo, la ruta del éxito”, una guía necesaria para aquellos que comparten, como él, el propósito de crear organizaciones saludables productivas, rentables y sostenibles en el tiempo. Y por supuesto, apostando por la empresa consciente y humanista para crearlas.
ignacio campoy

Ignacio Campoy es Doctor Honoris Causa por la Universidad Clea, Especialista Universitario en Consultoría de Empresa por la UNED, cuenta con un MBA por la
Belltown University, y también es Master en Gestión Comercial y Marketing por ESIC. Su trayectoria como director de equipos de alto rendimiento en la empresa se cruza un buen día con su interés por explorar las claves del comportamiento humano en el entorno profesional y desde áreas como la Inteligencia Emocional, la Programación Neurolingüística y el Coaching se especializa en la gestión de empresas y equipos de alto rendimiento. Hoy es uno de los referentes en foros nacionales e internacionales sobre innovación para escuchar sus recomendaciones. El último ha sido el Congreso Internacional de Startups con sede en la ciudad de Sevilla, el mayor evento del ecosistema global de emprendimiento, innovación e inversión.

Usted insiste en sus intervenciones en que toda organización está en un continuo proceso de cambio o transformación, lo mismo que los líderes que están al cargo, dígame, ¿cómo conectamos esto al concepto de Metaliderazgo que defiende?
Pues de forma muy directa porque el Metaliderazgo implica en sí mismo cambio y transformación y en el caso de los líderes se trata de “sacar a la luz” su mejor versión. El Metaliderazgo hay que entenderlo como un proceso de crecimiento, evolución y desarrollo personal y profesional. Uno de los aspectos claves que desgrano en mi libro y en el que suelo insistir mucho, es en la importancia que tiene saber a dónde se va y con qué propósito.

¿Y qué opina de esas organizaciones que van de un lado a otro dando bandazos y a esto lo llaman saber adaptarse a los tiempos?
Es que la diferencia entre adaptarse a los cambios imprevistos y que sean estos los que te zarandeen sin rumbo, lo define el propósito. Sin propósito no hay manera de sostenerse en el tiempo y por supuesto de ejercer un buen liderazgo. Claramente, una organización que quiera estar y ser sostenible debe tener una razón para ello, algo que la haga seguir adelante “a pesar de”. Esto lleva implícita la idea de que, ante una situación de crisis, si hay propósito hay camino, y en ese camino es en el que podemos retomar el rumbo, hacer los cambios oportunos, es decir, recalcular con el GPS pero sin salirnos de la carretera.

Aterríceme un poco más y díganos estrategias específicas para ser resilientes en situaciones adversas.
La resiliencia no es aguantar lo que venga sin más, porque como diría mi madre, “de valientes están los cementerios llenos”. Ser resiliente es ser capaz de afrontar circunstancias problemáticas y salir fortalecido de las mismas. Si para superar un problema salgo damnificado con una pérdida que me impide seguir, entonces dejo de ser automáticamente resiliente para convertirme en una víctima de la situación.
Situaciones de cambios vamos a vivir continuamente y en el entorno empresarial es algo que forma parte del proceso. Una bajada de ventas, la pérdida de un cliente estratégico, conflictos laborales internos, tensiones de tesorería, etc.
Si el líder ve estas dificultades como oportunidades, va a enfocarse en la solución y no en esos pensamientos rumiantes que le impiden ver más allá. Aquí tiene mucho que ver el autoconvencimiento en ese camino de superación y por supuesto el optimismo, que para mí es el ingrediente principal de los grandes cambios y avances. No se trata de las veces que te caes, sino de las que a pesar de los tropiezos te has levantado y cada vez más fortalecido. De hecho, la resiliencia es un facilitador de la felicidad.

Esto así suena muy bien, pero ¿cómo traslada un CEO todo esto a su empresa y a sus equipos de trabajo?
Los buenos Ceo’s saben que la diferencia entre una oportunidad y un problema reside en la mirada. En cómo miran, concretamente, y cómo consiguen ver un problema como una oportunidad. El autor estadounidense Michael Gerber decía que “un emprendedor ve oportunidades donde otros sólo ven problemas”. Trasladar esta manera de mirar a una empresa y a un equipo de trabajo significa asumir el papel de maestro, pero eso sí, maestro del cambio y el primero que tiene que hacerlo es él mismo. El primer paso no te lleva al objetivo, pero te saca de donde estás y por eso es el que más cuesta. La resiliencia empresarial no puede ser sólo tarea del máximo dirigente, porque para que sea verdaderamente efectiva tiene que estar arraigada a la cultura de la empresa. La colaboración como valor clave y fomentar este compromiso en todos los niveles de la Organización es una preparación para encontrar soluciones, como decía antes mirar los fracasos buscando lo que tiene de aprendizaje y evitando caer en el victimismo que tanto nos ancla al momento.

Precisamente, los estudios muestran que uno de los principales problemas, especialmente en las empresas familiares, es la resistencia al cambio, ¿tanto miedo da?
Pues fíjese que esta incapacidad para escapar del pasado muchas veces hace que la organización vaya directa al fracaso, e incluso a desaparecer. Pensar que, porque en el pasado me haya ido bien y esto se va a seguir manteniendo en el futuro, es vivir ajeno al contexto real. Muchas veces no es cuestión de miedo, sino de autocomplacencia, “como estoy satisfecho con lo logrado, no aspiro a más”. La incapacidad de inventar el futuro se ha convertido en una trampa mortal para muchas empresas y organizaciones corporaciones que se han conformado con lo que hay, sin adaptar sus estrategias a los cambios del entorno y cuando se han dado cuenta ya era demasiado tarde.

ignacio campoy

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ignacio campoy

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

Fernando Santiago Riera

Fernando Santiago Riera nos habla del mercado estacional en la vivienda y del verano como oportunidad de negocio

En pleno verano, cuando muchos desconectan, otros ven una oportunidad de oro. Hablamos con Fernando Santiago Riera. Es abogado, experto inmobiliario y CEO de su propia consultoría, -UROSA TARGET GROUP- ubicada en el corazón de Carabanchel, uno de los barrios con mayor dinamismo del sur de Madrid. Con años de experiencia en el sector, nos ofrece su visión sobre cómo el mercado inmobiliario en esta época estival puede convertirse en una ventana estratégica para invertir, vender o encontrar la vivienda ideal. ¿Qué tendencias se están moviendo? ¿Qué oportunidades no deberíamos dejar escapar? Nos lo cuenta este innovador emprendedor.

Maike Lara nos habla del poder del descanso en verano para recuperar energías y reconectar con nosotros mismos

El verano no es solo una estación; es una pausa necesaria en el ritmo frenético que solemos llevar. Es una invitación a parar, mirar hacia adentro y reconectar con lo que realmente importa. Pero en este tiempo de descanso también surge una pregunta habitual: ¿Es realmente conveniente desconectarse por completo del trabajo? Y otra igual de importante: ¿A dónde me conviene ir para descansar de verdad? La consultora en Gestión del Talento, Cultura y Organización, Maike Lara propone que abordes estas decisiones desde la conciencia, no desde la inercia. Porque descansar no es huir ni desconectarse del mundo, es reconectarte contigo mismo, reponer energías, mejorar tu creatividad y prepararte para abordar de manera más efectiva los desafíos

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias