Urban Beat Contenidos

picasso sin titulo

Los últimos años de Picasso recogidos en Picasso: Sin Título

La Casa Encendida presenta la exposición Picasso: Sin Título, un proyecto de La Casa Encendida y la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA), comisariado por Eva Franch i Gilabert, dentro del marco de la Celebración Picasso 1973-2023, la conmemoración de los cincuenta años de la muerte de Pablo Picasso.
picasso sin titulo

Picasso: Sin Título presenta 50 obras del último periodo del artista a través de la mirada de 50 artistas contemporáneos nacionales e internacionales. Como dice Bernard Ruiz-Picasso “Picasso casi nunca puso nombre a sus obras; sus amigos, agentes y comisarios lo hicieron por él”. Partiendo de esta premisa, las cincuenta obras presentadas en la exposición, con un título y una descripción nueva propuesta por cada uno de los artistas invitados, se transforma, interroga y resignifica a través de historias paralelas que nos ofrecen una perspectiva radicalmente contemporánea sobre el trabajo de Picasso. Los nuevos títulos y cartelas, algunos producidos a través de procesos especulativos y otros a través de interpretaciones poéticas o políticas, construyen colectivamente un retrato compuesto de nuestras percepciones actuales y del legado y la influencia de Picasso.

A diferencia de las primeras cinco décadas, la obra tardía de Pablo Picasso no ofrece lecturas políticas o formales inmediatas. Condenada académicamente por críticos occidentales – quizás por cuestiones más ideológicas que estéticas- y celebrada por artistas en busca de nuevas libertades, la obra del último Picasso está abierta a múltiples interpretaciones. Siendo la más próxima a nosotros y sin embargo la más desconocida, esta etapa es sometida en esta exposición a un proceso de diálogo con artistas contemporáneos que han sido invitados a renombrar sus obras como forma de reivindicar este periodo para situarlo en un espacio presente y también futuro.

Como diría el filósofo Jacques Derrida, renombrar es un acto de amor. Renombrar es también un acto político. La exposición Picasso: Sin Título, nos invita a ver -que también es pensar- la obra de Picasso más allá de títulos conocidos y lecturas representacionales. El proyecto nos invita a jugar con Picasso abriendo espacios a cuestiones latentes en su trabajo y presentes en nuestra mirada como ideas sobre raza, clase, género, identidad, antropocentrismo o empoderamiento.

La exposición invita al visitante a desarrollar una actitud activa, a interrogar aspectos de nuestra percepción de la obra de Picasso y, al mismo tiempo, de nosotros mismos, de nuestros valores y de nuestra contemporaneidad.

picasso sin titulo

Los 50 artistas invitados que participan en la exposición son: Adrián Villar Rojas, Agnieszka Kurant, Ahmet Öğüt, Albert Serra, Alejandro Cesarco, Antoni Muntadas, Asunción Molinos Gordo, Black Quantum Futurism, Cabello/Carceller, Camille Henrot, Christine Sun Kim, Christopher Kulendran Thomas, DIS, El Conde de Torrefiel, Emilie Baltz, Erwin Wurm, Esther Ferrer, Frida Orupabo, Holly Herndon, Isabel Coixet, Iván Argote, Janaina Tschäpe, Jill Magid, Joy Harjo, Johanna Hedva, Jumana Manna, Klára Hosnedlová, Leonor Serrano-Rivas, Lydia Ourahmane, Maria Hassabi, Mercedes Azpilicueta, Niño de Elche, OMSK Social Club, ORLAN, Pauline Curnier Jardin, Pedro Neves Marques, Pol Taburet, Revital Cohen & Tuur Van Balen, Roméo Mivekannin, Ryan Gander, Sara Ramo, Simon Denny, Simon Fujiwara, Sissel Tolaas, Tala Madani, Taryn Simon, The Otolith Group, Trevor Paglen, Tuan Andrew Nguyen y Tyra Tingleff.

Esta exposición es un proyecto de La Casa Encendida y la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA) comisariado por Eva Franch i Gilabert.

 

picasso sin titulo

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
picasso sin titulo

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias