Urban Beat Contenidos

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

Hay artistas que miran la ciudad como un territorio que se olvida, y otros, como Luis Pérez Calvo (Madrid, 1962), que la transforman en memoria viva. En Cromos de artista, el pintor vuelve sobre la última década del arte madrileño y la reconstruye desde su imaginario —una fusión de humor, nostalgia y calle— donde conviven el cine de serie B, los tebeos, los rótulos de barrio y las portadas de vinilo. Cada obra es un fragmento de tiempo, una estampa que dialoga con lo visto, pero sobre todo con lo sentido.

La exposición, comisariada por Carlos Delgado Mayordomo, se despliega como un archivo emocional que rehúye los cánones del museo tradicional. No busca documentar con rigor histórico, sino recomponer una biografía colectiva del arte contemporáneo de la ciudad desde la mirada de quien lo ha habitado con curiosidad y devoción. Pérez Calvo no se limita a los grandes templos del arte; su itinerario se extiende a galerías pequeñas, espacios autogestionados, talleres efímeros o proyectos independientes. En ese mapa invisible de la creación madrileña, cada parada deja una huella.

El propio artista denomina a este corpus Cromos de artista, en homenaje a aquellos álbumes que coleccionaba de niño en la plaza del Campillo, los domingos de Rastro. Esa práctica lúdica de reunir estampas, de descubrir y completar, define también su relación con el arte: un gesto de entusiasmo y afecto, donde lo importante no es la pieza única, sino la red de vínculos que se teje alrededor.
“Su mirada”, apunta Delgado Mayordomo, “actúa como contrapunto a los relatos dominantes: no responde a criterios académicos ni mercantiles, sino que se guía por afinidades estéticas y humanas. Su obra propone una poética de lo pequeño, un intercambio basado en el reconocimiento mutuo y la complicidad”.

En la exposición, esa poética toma forma a través de un conjunto de “cromos” seleccionados y un mural pintado directamente sobre el muro: un mapa efímero de Madrid donde se localizan las instituciones, galerías y talleres que han sido escenario de esas exposiciones. Más que una guía, es una constelación afectiva que invita al visitante a reinterpretar la historia reciente del arte desde un ángulo íntimo y personal. Lo que emerge no es un registro, sino una narración coral de miradas, presencias y ausencias.

La obra de Luis Pérez Calvo se ha definido por su fidelidad a la cultura popular española de los sesenta, setenta y ochenta. En su pintura y collage resuenan los ecos de la gráfica comercial, los programas de televisión, las verbenas, los cómics y la música popular. Con humor y ternura, rescata del olvido aquello que la alta cultura suele relegar: los signos de una vida cotidiana atravesada por color, ironía y resistencia. Su universo es una arqueología sentimental que combina la inmediatez del gesto con la minuciosidad del recuerdo.

El artista ha presentado exposiciones individuales en espacios como La Gran (Madrid y Valladolid), el Museo Patio Herreriano o la galería Marisa Marimón, con títulos que evocan su carácter autobiográfico y juguetón: Unplugged, Pasar páginas, LPC y amigos: Ruido y Furia al Otro Lado. Además, su obra ha recorrido instituciones y ferias dentro y fuera de España —del CAC Málaga al Instituto Cervantes de Chicago—, consolidando un recorrido que atraviesa fronteras sin perder raíz ni tono popular. Sus trabajos forman parte de colecciones como las del MACVAC de Castellón, la Fundación La Caixa o la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

Por su parte, el comisario Carlos Delgado Mayordomo (Madrid, 1979) —licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense y máster en Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas por la UOC— dirige actualmente la Fundación Cultural Las Rozas, al tiempo que ejerce la crítica de arte en ABC Cultural y la docencia universitaria. Con más de medio centenar de proyectos expositivos en España y América Latina, su mirada se ha caracterizado por tender puentes entre lo institucional y lo independiente, lo académico y lo popular, tal como sucede en esta colaboración con Pérez Calvo.

Cromos de artista no se contempla: se hojea. Como los viejos álbumes de infancia, invita a mirar con ternura lo que se escapa. En cada pintura late la ciudad de los últimos diez años: sus luces de galería, sus pasillos de taller, sus rincones que ya no existen. Madrid, convertida en estampita, se ofrece aquí como una colección de memorias compartidas, de gestos mínimos que sobreviven al olvido.

La muestra puede visitarse hasta el 26 de abril de 2026, en la planta 3 de CentroCentro (Palacio de Cibeles), con entrada libre.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias