
En esta edición, el MUF apuesta por un formato especial que articula el concepto de los “Big Five”: cinco figuras destacadas de pasadas entregas —Sara Socas, Antony Z, Kyne, Aissa y We$t Dubai— que regresan al escenario con una misión muy concreta: dar voz a nuevas promesas. Cada uno de ellos compartirá concierto con un artista emergente al que quiere impulsar. Así, Aissa se unirá a Grauu, Sara Socas a Caverg, Antony Z a Sabah, Kyne a Alberdi y We$t Dubai a Beauty Pikete.
La apertura del festival tendrá un marcado carácter solidario con el Especial Escena Valenciana, un concierto en memoria de las víctimas de la dana, protagonizado por Safree, Monzo y Shoren, tres nombres que representan la diversidad creativa del Levante español.

Un festival con identidad propia
El MUF nació pequeño en formato pero grande en ambición, y cinco ediciones después se ha convertido en referencia indiscutible del panorama urbano madrileño. Su directora, Mercedes Goiz, subraya que los pilares fundacionales permanecen intactos: reconocimiento y visibilidad de la cultura urbana, calidad en la programación, diversidad de estilos, inclusión y multiculturalidad.
La edición de 2025 llega con un sello distintivo: la Generación 5.0, concepto que simboliza la madurez del festival y su voluntad de tender puentes entre generaciones. El protagonismo femenino volverá a ser una seña de identidad, con artistas y creadoras que refuerzan el compromiso del MUF con la paridad.
Cada jornada contará además con el aliciente sonoro de cinco djs —Vic DrumSet, Joan Cortés, Betty Bunny, Olivia Babe y Gidi— encargados de abrir el ambiente con sesiones previas a los conciertos.
Más allá de la música
El festival es también un espacio de encuentro para otras disciplinas urbanas. Tras el éxito de su estreno, regresa la Breaking Dance Battle, esta vez en formato 2vs2, donde parejas de b-boys y b-girls competirán por la gloria bajo la atenta mirada de referentes como Ana Furia y Minijoe, miembros del jurado.
El programa incluye además una masterclass y un taller de dancehall, género originario de Jamaica que mantiene una fuerte conexión con la cultura urbana global. Los bailarines Arenow y Gabriel Enríquez impartirán estas sesiones, compartiendo su particular forma de actualizar y reinterpretar este estilo.
En el terreno artístico, la exposición “Alma Urbana vs IA”, creada por Make it Visual, explorará uno de los debates más actuales: el impacto de la inteligencia artificial en la cultura urbana. A través de una instalación visual y sonora, la muestra invita a experimentar cómo la tecnología redefine la creatividad. Paralelamente, Amalia Pacheco (Miss Corleone) volverá a dejar su huella en el festival con el Mural Artistas Urban, retratando a los músicos participantes.
El cartel oficial de esta edición, diseñado por Francesç Roig, destaca por su fuerza simbólica: una figura femenina con cinco pendientes dorados en su oreja, metáfora de los cinco años del festival y de sus cinco protagonistas principales.
Los conciertos: diálogos generacionales
El 24 de octubre, el festival se inaugurará con el Especial Escena Valenciana, con Safree, Monzo y Shoren como representantes de la efervescencia creativa levantina. Safree, alicantina con notable proyección en México, compartirá escenario con Monzo, dúo de hermanos que combinan pop urbano y experiencia actoral, y Shoren, joven rapero y productor que simboliza el relevo generacional.
El 25 de octubre, Antony Z llevará su fusión de soul, flamenco, electrónica y R&B, acompañado por Sabah, cantante de raíces bereberes y marroquíes cuya música bebe de la dualidad cultural y emocional.
El 31 de octubre será el turno de We$t Dubai, figura del trap con un estilo marcado por sus influencias árabes y latinoamericanas, que invitará al gallego Beauty Pikete, artista versátil que transita entre reguetón, afrobeat, cumbia y dancehall.
El 1 de noviembre, la cantante Kyne, conocida por su R&B innovador y sus colaboraciones con Dellafuente o Dano, compartirá escenario con Alberdi, voz emergente con raíces en Canarias y Madrid que acaba de lanzar su trabajo Isla 2000.
El 7 de noviembre, la rapera Sara Socas, referente internacional en batallas de freestyle y hoy volcada en su faceta como compositora y multiinstrumentista, respaldará al joven Caverg, ganador de la Batalla de Promesas y exponente de un rap crudo y directo.
Finalmente, el 8 de noviembre, Aissa, consolidado como referente del afrobeat en España, cederá protagonismo a Grauu, joven productor y cantante malagueño cuyo estilo híbrido combina pop, hiphop y R&B con tintes electrónicos.
Cinco años de evolución
Desde su creación, el Madrid Urban Fest ha demostrado que un festival no necesita un formato masivo para dejar huella. En apenas cinco ediciones ha construido una comunidad fiel, ha dado visibilidad a artistas que hoy llenan grandes escenarios y ha mantenido un equilibrio entre experimentación y tradición urbana.
El MUF 2025 no solo celebra un aniversario, sino que reivindica un recorrido. Es la confirmación de que la cultura hiphop en Madrid ha encontrado un espacio donde convergen generaciones, estilos y narrativas, y donde cada edición funciona como un laboratorio vivo de lo que está por venir en la música urbana.
Del 24 de octubre al 8 de noviembre, Vallecas volverá a latir al ritmo del hiphop, la danza y la creatividad compartida. Y en ese pulso, el Madrid Urban Fest cumplirá su misión: ser un altavoz indispensable para la cultura urbana contemporánea.
