Urban Beat Contenidos

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.
Sara Socas (izda), Caverg (arriba), Grauu (abajo) y Aissa (derecha)

En esta edición, el MUF apuesta por un formato especial que articula el concepto de los “Big Five”: cinco figuras destacadas de pasadas entregas —Sara Socas, Antony Z, Kyne, Aissa y We$t Dubai— que regresan al escenario con una misión muy concreta: dar voz a nuevas promesas. Cada uno de ellos compartirá concierto con un artista emergente al que quiere impulsar. Así, Aissa se unirá a Grauu, Sara Socas a Caverg, Antony Z a Sabah, Kyne a Alberdi y We$t Dubai a Beauty Pikete.

La apertura del festival tendrá un marcado carácter solidario con el Especial Escena Valenciana, un concierto en memoria de las víctimas de la dana, protagonizado por Safree, Monzo y Shoren, tres nombres que representan la diversidad creativa del Levante español.

De izquierda a derecha, Monzo, Safree y Shoren.

Un festival con identidad propia

El MUF nació pequeño en formato pero grande en ambición, y cinco ediciones después se ha convertido en referencia indiscutible del panorama urbano madrileño. Su directora, Mercedes Goiz, subraya que los pilares fundacionales permanecen intactos: reconocimiento y visibilidad de la cultura urbana, calidad en la programación, diversidad de estilos, inclusión y multiculturalidad.
La edición de 2025 llega con un sello distintivo: la Generación 5.0, concepto que simboliza la madurez del festival y su voluntad de tender puentes entre generaciones. El protagonismo femenino volverá a ser una seña de identidad, con artistas y creadoras que refuerzan el compromiso del MUF con la paridad.
Cada jornada contará además con el aliciente sonoro de cinco djs —Vic DrumSet, Joan Cortés, Betty Bunny, Olivia Babe y Gidi— encargados de abrir el ambiente con sesiones previas a los conciertos.

Más allá de la música

El festival es también un espacio de encuentro para otras disciplinas urbanas. Tras el éxito de su estreno, regresa la Breaking Dance Battle, esta vez en formato 2vs2, donde parejas de b-boys y b-girls competirán por la gloria bajo la atenta mirada de referentes como Ana Furia y Minijoe, miembros del jurado.
El programa incluye además una masterclass y un taller de dancehall, género originario de Jamaica que mantiene una fuerte conexión con la cultura urbana global. Los bailarines Arenow y Gabriel Enríquez impartirán estas sesiones, compartiendo su particular forma de actualizar y reinterpretar este estilo.
En el terreno artístico, la exposición “Alma Urbana vs IA”, creada por Make it Visual, explorará uno de los debates más actuales: el impacto de la inteligencia artificial en la cultura urbana. A través de una instalación visual y sonora, la muestra invita a experimentar cómo la tecnología redefine la creatividad. Paralelamente, Amalia Pacheco (Miss Corleone) volverá a dejar su huella en el festival con el Mural Artistas Urban, retratando a los músicos participantes.
El cartel oficial de esta edición, diseñado por Francesç Roig, destaca por su fuerza simbólica: una figura femenina con cinco pendientes dorados en su oreja, metáfora de los cinco años del festival y de sus cinco protagonistas principales.

Los conciertos: diálogos generacionales

El 24 de octubre, el festival se inaugurará con el Especial Escena Valenciana, con Safree, Monzo y Shoren como representantes de la efervescencia creativa levantina. Safree, alicantina con notable proyección en México, compartirá escenario con Monzo, dúo de hermanos que combinan pop urbano y experiencia actoral, y Shoren, joven rapero y productor que simboliza el relevo generacional.
El 25 de octubre, Antony Z llevará su fusión de soul, flamenco, electrónica y R&B, acompañado por Sabah, cantante de raíces bereberes y marroquíes cuya música bebe de la dualidad cultural y emocional.
El 31 de octubre será el turno de We$t Dubai, figura del trap con un estilo marcado por sus influencias árabes y latinoamericanas, que invitará al gallego Beauty Pikete, artista versátil que transita entre reguetón, afrobeat, cumbia y dancehall.
El 1 de noviembre, la cantante Kyne, conocida por su R&B innovador y sus colaboraciones con Dellafuente o Dano, compartirá escenario con Alberdi, voz emergente con raíces en Canarias y Madrid que acaba de lanzar su trabajo Isla 2000.
El 7 de noviembre, la rapera Sara Socas, referente internacional en batallas de freestyle y hoy volcada en su faceta como compositora y multiinstrumentista, respaldará al joven Caverg, ganador de la Batalla de Promesas y exponente de un rap crudo y directo.
Finalmente, el 8 de noviembre, Aissa, consolidado como referente del afrobeat en España, cederá protagonismo a Grauu, joven productor y cantante malagueño cuyo estilo híbrido combina pop, hiphop y R&B con tintes electrónicos.

Cinco años de evolución

Desde su creación, el Madrid Urban Fest ha demostrado que un festival no necesita un formato masivo para dejar huella. En apenas cinco ediciones ha construido una comunidad fiel, ha dado visibilidad a artistas que hoy llenan grandes escenarios y ha mantenido un equilibrio entre experimentación y tradición urbana.
El MUF 2025 no solo celebra un aniversario, sino que reivindica un recorrido. Es la confirmación de que la cultura hiphop en Madrid ha encontrado un espacio donde convergen generaciones, estilos y narrativas, y donde cada edición funciona como un laboratorio vivo de lo que está por venir en la música urbana.
Del 24 de octubre al 8 de noviembre, Vallecas volverá a latir al ritmo del hiphop, la danza y la creatividad compartida. Y en ese pulso, el Madrid Urban Fest cumplirá su misión: ser un altavoz indispensable para la cultura urbana contemporánea.

We$t Dubai (izda), Alverdi (arriba), Kyne (abajo) y Beauty Pikete (derecha).

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

También te puede interesar

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias