Urban Beat Contenidos

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.
Sara Socas (izda), Caverg (arriba), Grauu (abajo) y Aissa (derecha)

En esta edición, el MUF apuesta por un formato especial que articula el concepto de los “Big Five”: cinco figuras destacadas de pasadas entregas —Sara Socas, Antony Z, Kyne, Aissa y We$t Dubai— que regresan al escenario con una misión muy concreta: dar voz a nuevas promesas. Cada uno de ellos compartirá concierto con un artista emergente al que quiere impulsar. Así, Aissa se unirá a Grauu, Sara Socas a Caverg, Antony Z a Sabah, Kyne a Alberdi y We$t Dubai a Beauty Pikete.

La apertura del festival tendrá un marcado carácter solidario con el Especial Escena Valenciana, un concierto en memoria de las víctimas de la dana, protagonizado por Safree, Monzo y Shoren, tres nombres que representan la diversidad creativa del Levante español.

De izquierda a derecha, Monzo, Safree y Shoren.

Un festival con identidad propia

El MUF nació pequeño en formato pero grande en ambición, y cinco ediciones después se ha convertido en referencia indiscutible del panorama urbano madrileño. Su directora, Mercedes Goiz, subraya que los pilares fundacionales permanecen intactos: reconocimiento y visibilidad de la cultura urbana, calidad en la programación, diversidad de estilos, inclusión y multiculturalidad.
La edición de 2025 llega con un sello distintivo: la Generación 5.0, concepto que simboliza la madurez del festival y su voluntad de tender puentes entre generaciones. El protagonismo femenino volverá a ser una seña de identidad, con artistas y creadoras que refuerzan el compromiso del MUF con la paridad.
Cada jornada contará además con el aliciente sonoro de cinco djs —Vic DrumSet, Joan Cortés, Betty Bunny, Olivia Babe y Gidi— encargados de abrir el ambiente con sesiones previas a los conciertos.

Más allá de la música

El festival es también un espacio de encuentro para otras disciplinas urbanas. Tras el éxito de su estreno, regresa la Breaking Dance Battle, esta vez en formato 2vs2, donde parejas de b-boys y b-girls competirán por la gloria bajo la atenta mirada de referentes como Ana Furia y Minijoe, miembros del jurado.
El programa incluye además una masterclass y un taller de dancehall, género originario de Jamaica que mantiene una fuerte conexión con la cultura urbana global. Los bailarines Arenow y Gabriel Enríquez impartirán estas sesiones, compartiendo su particular forma de actualizar y reinterpretar este estilo.
En el terreno artístico, la exposición “Alma Urbana vs IA”, creada por Make it Visual, explorará uno de los debates más actuales: el impacto de la inteligencia artificial en la cultura urbana. A través de una instalación visual y sonora, la muestra invita a experimentar cómo la tecnología redefine la creatividad. Paralelamente, Amalia Pacheco (Miss Corleone) volverá a dejar su huella en el festival con el Mural Artistas Urban, retratando a los músicos participantes.
El cartel oficial de esta edición, diseñado por Francesç Roig, destaca por su fuerza simbólica: una figura femenina con cinco pendientes dorados en su oreja, metáfora de los cinco años del festival y de sus cinco protagonistas principales.

Los conciertos: diálogos generacionales

El 24 de octubre, el festival se inaugurará con el Especial Escena Valenciana, con Safree, Monzo y Shoren como representantes de la efervescencia creativa levantina. Safree, alicantina con notable proyección en México, compartirá escenario con Monzo, dúo de hermanos que combinan pop urbano y experiencia actoral, y Shoren, joven rapero y productor que simboliza el relevo generacional.
El 25 de octubre, Antony Z llevará su fusión de soul, flamenco, electrónica y R&B, acompañado por Sabah, cantante de raíces bereberes y marroquíes cuya música bebe de la dualidad cultural y emocional.
El 31 de octubre será el turno de We$t Dubai, figura del trap con un estilo marcado por sus influencias árabes y latinoamericanas, que invitará al gallego Beauty Pikete, artista versátil que transita entre reguetón, afrobeat, cumbia y dancehall.
El 1 de noviembre, la cantante Kyne, conocida por su R&B innovador y sus colaboraciones con Dellafuente o Dano, compartirá escenario con Alberdi, voz emergente con raíces en Canarias y Madrid que acaba de lanzar su trabajo Isla 2000.
El 7 de noviembre, la rapera Sara Socas, referente internacional en batallas de freestyle y hoy volcada en su faceta como compositora y multiinstrumentista, respaldará al joven Caverg, ganador de la Batalla de Promesas y exponente de un rap crudo y directo.
Finalmente, el 8 de noviembre, Aissa, consolidado como referente del afrobeat en España, cederá protagonismo a Grauu, joven productor y cantante malagueño cuyo estilo híbrido combina pop, hiphop y R&B con tintes electrónicos.

Cinco años de evolución

Desde su creación, el Madrid Urban Fest ha demostrado que un festival no necesita un formato masivo para dejar huella. En apenas cinco ediciones ha construido una comunidad fiel, ha dado visibilidad a artistas que hoy llenan grandes escenarios y ha mantenido un equilibrio entre experimentación y tradición urbana.
El MUF 2025 no solo celebra un aniversario, sino que reivindica un recorrido. Es la confirmación de que la cultura hiphop en Madrid ha encontrado un espacio donde convergen generaciones, estilos y narrativas, y donde cada edición funciona como un laboratorio vivo de lo que está por venir en la música urbana.
Del 24 de octubre al 8 de noviembre, Vallecas volverá a latir al ritmo del hiphop, la danza y la creatividad compartida. Y en ese pulso, el Madrid Urban Fest cumplirá su misión: ser un altavoz indispensable para la cultura urbana contemporánea.

We$t Dubai (izda), Alverdi (arriba), Kyne (abajo) y Beauty Pikete (derecha).

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

Tony Anderson: el demiurgo del silencio que regresa con “A Million Different Ways”

Tony Anderson nunca buscó domesticar el sonido para convertirlo en melodía fácil; lo suyo ha sido siempre escuchar el murmullo secreto del mundo y traducirlo en música. Tony Anderson nació en Fort Lauderdale, Florida, en 1986 y desde sus primeros experimentos frente a un ordenador antiguo hasta la solemnidad contenida de su obra actual, su camino ha consistido en aprender a darle forma al silencio, a las ausencias, a esos temblores interiores que rara vez encuentran palabras: “Uso instrumentos en lugar de palabras para expresar lo que siento; cada canción se convierte en un mundo independiente. Mi música alcanza su máximo esplendor cuando libera algo dentro de ti”. En su más reciente entrega, “A Million Different Ways” (29 de agosto de 2025), ese viaje se condensa en un ritual sonoro que no habla de entretenimiento, sino de trascendencia: seis piezas que parecen nacer de un mismo soplo vital y que invitan al oyente a reconocerse en lo invisible, en lo profundamente humano dentro de un un universo de sensibilidad exquisita. Tony Anderson es un compositor de enorme éxito (su obra ha acumulado más de siete mil millones de reproducciones al mes en Spotify, YouTube y Apple Music, y en TikTok su música ha recibido 1,3 millones de visualizaciones el año pasado) que, por lo general, es indiferente a la música comercial porque es un demiurgo llenos de silencios enriquecedores. Anderson nutre su obra con las influencias de los Chemical Brothers y The Prodigy.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias