Urban Beat Contenidos

marcelo mendonça

Marcelo Mendonça; si la bossa nova fuera arte contemporáneo.

Nos encontramos con Marçelo en Casasur art&lab, uno de los espacios de creación y exposición de arte más emergentes de la capital, y del que Mendonça forma parte. Su último proyecto son los “Corazones Partidos”, que hablan de la belleza del desamor. Este proyecto viene siendo expuesto en diferentes formatos y tipos de corazones por diversos espacios de arte en España y fuera también. Marcelo Mendonça lleva, desde hace algunos años, varios proyectos a la vez. Encargos para “Reverso Paralelo” y “Sensitive Content” que es una investigación sobre la censura en el universo online.
marcelo mendonça

Por Tomás Valdivieso. Director de Casasur Art&Lab

Casi 20 años de carrera artística construyen una trayectoria de Marcelo Mendonça. Una mirada y una narrativa visual que ha dado la vuelta al planeta, curtiendo la paleta de colores de este artista brasileño, nacido en Salvador de Bahía y que lleva una década afincado en España

“A flor de Piel” fue un proyecto que le hizo ganar dos premios; uno en Viena y otro en Fortaleza, en Brasil.

Y fue su trabajo “Reverso Paralelo” el que le hizo entrar en colecciones de muchas partes diferentes del mundo, como en EEUU, algunos países de Europa y Japón.

El conocimiento de las personas a partir de la relación afectiva es la base de investigación de su trabajo. Sus atrapantes ojos celestes transmiten serenidad, aunque admite que su sonrisa un tanto ingenua solapa un imaginario apasionado y rebelde.

Cursó estudios universitarios en Contabilidad y después Diseño Gráfico; y concluyó su viraje al arte con una formación específica en Diseño de Observación en la Universidad de Arte Moderno de Salvador de Bahía.

marcelo mendonça

El diseño, la pintura y la fotografía son los soportes para la expresión para un creador que hace casi veinte años, obtuvo un premio que cambió su vida: “El año de 2003 fue mi primera exposición a raíz de un premio en Brasil que me llevo a exponer en el otro extremo de mi país – Porto Alegre.

Antes de eso yo me movía como artista gráfico, haciendo proyectos de diseño gráfico e ilustraciones para revistas y para artistas de teatro y música.

Trabaje muchos años como director de arte de una productora en Salvador de Bahia que llevaba los conciertos de Caetano Veloso, Maria Bethania, Djavan y otros grandes artistas de la música para conciertos en diferentes parte de Brasil y yo firmaba los proyectos de diseños de estos conciertos. Hice también las portadas de los discos de muchos artistas, siempre con ilustraciones y fotografías mías.

Ya hacía algunas exposiciones, sobretodo en Italia, pero en 2011 me vine a España y por un premio expuse en una galería por Barcelona, cuando decidí quedarme por aquí.”

Su visión del mundo y su compromiso social es ineludible y Mendonça lo reivindica a través del escrutinio que realiza en sus procesos de investigación, yuxtaponiendo la individualidad del ser, y el comportamiento colectivo. Las respuestas de un sistema adyecto y el taimado universo que se esconde tras el miedo, el derroche y el coraje: “En el fondo es el gran descubrimiento de mí mismo, relacionando mi infinito particular y el universo a mi alrededor y nada mejor que el arte para expresar eso: la búsqueda de sí mismo, la búsqueda de entender al otro y nosotros, un grupo social y nuestros intereses y conductas para alcanzar nuestros objetivos. Pero más allá de todo me interesa el instante, aquella milésima de segundo en que la atención se distrae y revelamos nuestros interiores, nuestras culturas, nuestros modos, nuestros deseos más íntimos y la relación que tenemos con la libertad individual y social.

Uso por eso materiales que por sí solos trabajan la reflexión. Las transparencias, los formatos cúbicos, cerrados y abiertos, lo que se ve por dentro y por fuera, profundidades. Las diapositivas que además de ser transparente revelan el pasado, la fotografía del instante congelado a través del tiempo, antiguo y actual en superposiciones.

Por posicionamiento político llevo una línea de denuncia contra las discriminaciones a las minorías, gay y racial sobretodo, que es un reflejo de mi historia y de mi lugar, Salvador de Bahía (BR).

Con el tiempo las plataformas se extendieron y pasé también a expresarme de manera más multimedia, utilizando también la instalación como expresiones de análisis de mi obra.”

 

 

marcelo mendonça

Presentaste Sensitive Content en la Feria Justmad. Una muestra que ha causado un gran revuelo por su contenido, pero también por el entorno que ha alojado esta presentación. Me gustaría que nos contaras cómo nace este proyecto y de qué nos habla esta exposición

 

Este proyecto nació a raíz de una polémica generada en Italia cuando la escritora italiana Elisa Barbari fue censurada en las redes sociales por subir una foto de la icónica estatua de Neptuno que se encuentra en Boloña. A partir de este momento pasé a criticar la política de las redes sociales que censuran obras de siglos y siglos y que están expuestas en plazas publicas. En este proyecto monto con cubos magnéticos, un juego que lleva la inociencia y libertad de los niños, impresos un Neptuno hecho por mi dejando la posibilidad de censurarlo o no, con otros cubos magnéticos que llevan escrito Sensitive Content.

 

La utilización de materiales reciclables, como las diapositivas,  siempre ha acompañado el aspecto formal, el continente de tu obra. Pero ahora observamos una vuelta, con cubos magnéticos o cubos de metacrilato. ¿Cómo y dónde descubres estos materiales?

Las diapositivas, los cubos magnéticos para niños, las transparencias en los acetatos… Utilizo objetos que se comportan como información extra para descifrar mi mensaje. Cambiarlos es una forma de cuestionar cómo se establecieron actitudes, polémicas, prejuicios y reglas, habiendo sido estos objetos fabricados en principio para un solo tipo de uso. Hay momentos en que intento extraer poesía, en otros momentos algo que denunciar, buscar en cada material  lo que hay para decir más allá de sí mismos, centrándome en temas que me inquietan en mi vida diaria. Los busco en todos los sitios que voy, desde mercadillos como el Rastro de Madrid a bares que frecuento.

 

 

marcelo mendonça

Experimentar con materiales y técnicas es un ejercicios de prueba error, supongo. ¿Alguna vez has tenido que liquidar una presentacion porque ese proceso de experimentación no funcionó ?

¿Si, hay que experimentar mucho antes, hay que dar muchas vueltas hasta ponerlo en pratica. Ahora mismo me veo con un material nuevo ( y que no puedo todavía contar lo que es) que me hace echar muchas horas de como conseguir el mejor acabado. Ya me sucedió cambiar de material en mitad del proceso, es un proceso vivo y dinámico, que a veces me sorprende.

 

Tú carrera arranca en Europa con una serie fotográfica llamada a Flor de Piel donde pintaba cuerpos y hacia denuncias sociales. Luego llego Reverso Paralelo, donde hablabas de sostenibilidad por el material reciclable, pero algo mucho más intimo ideológicamente se notaba. ¿Qué conexión hay entre cada una de esas muestras?

A Flor de Piel es un proyecto en el que hablo del universo a mi alrededor y mi compromiso social para con él. En Reverso Paralelo es una mirada hacia adentro de uno mismo, el infinito particular de cada uno. Están extremamente ligados los dos proyectos porque en uno estudio y denuncio el comportamiento de las personas y en el otro, mirando hacia adentro, es una búsqueda del porque uno se comporta determinada manera. Una mirada hacia dentro es una vuelta al pasado, a sus personas, las ciudades donde a vivido, sus amores y dolores….

Son dos proyectos que hablan también mucho de mi vida en mi país de origen, Brasil y la transición que experimenté al llegar en España.

marcelo mendonça

¿Qué te llevó a hablar del temas sociales tan diversos?

Yo quería, en 2011/2012, hacer un listado de temas que me molestaban. En aquellos años se sucedieron muchos cambios en mi país, con el Impeachment de Dilma y la ascensión al poder de un político y presidente como Bolsonaro. En ese momento muchos temas sociales que ya aparecían reflejados en mi obra se hicieron aún más visibles, como el machismo, el racismo, la homofobia, la xenofobia… o sea, mi proyecto A flor de piel está ya marcado históricamente por lo que posteriormente ocurrió en mi país, es un reflejo claro de un momento.

marcelo mendonça
marcelo mendonça
marcelo mendonça

En a Flor de Piel también hay denuncias religiosas o culturales en las que la opresión se acentúa. ¿Es algo también contemporáneo de tu trayectoria?

La intolerancia religiosa era y es algo muy marcado en la realidad de mi ciudad, Salvador de Bahia. El candomble, relacionado con pobres y negros, pasa por diversos problemas de opresión, sobre todo desde otras religiones que les oprimen agresivamente. Yo quería hablar sobre este tema y lo logre en A Flor de Piel.



Con Reverso Paralelo has llegado a países donde nunca estuviste.

Una mezcla de cosas, exposiciones y redes sociales. La cultura de la compra online de obras me facilita a llegar a ciudades donde nunca estuve como Nueva York, Los Ángeles, Bruselas, Dublín y otras donde solo estuve como turista: Paris, Berlin, Amsterdan…



marcelo mendonça

¿Tienes planes para algún proyecto futuro?

Este año tocan elecciones en Brasil y quiero contribuir con mi granito de arena. Revelando temas sociales que necesitan un cambio urgente. Usare materiales que por sí mismos hablan y llaman la atención sobre dichos temas sociales que marcarán mi obra.

 

marcelo mendonça
marcelo mendonça
marcelo mendonça

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
marcelo mendonça

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias