Urban Beat Contenidos

Marco Maseda

Marco Maseda crea una nueva plataforma digital en Skool para tejer nuevos vínculos de colaboración entre artistas

La plataforma para artistas de Marco Maseda emerge con fuerza para potenciar nuevas sinergias entre disímiles artistas y liberar así todas las potencialidades creativas, dando a miles de profesionales la oportunidad de vivir de su arte, y a los aficionados, la oportunidad de disfrutar e inspirarse. La plataforma de Maseda confía firmemente en la capacidad transformadora de la cultura y en el poder de la comunidad para nutrir con nuevos horizontes al talento, todo en aras de fomentar el crecimiento artístico y profesional.

“La plataforma busca establecer un espacio donde los artistas puedan compartir su trabajo, recibir feedback constructivo y conectarse con otros profesionales de una manera ágil y productiva” explica el renombrado artista Marco Maseda en un encuentro con la revista Urban Beat. Y es que Maseda abandera en estos momentos el street art en nuestro país y se ha convertido, por méritos propios, en uno de los pinceles más cotizados del arte urbano. Su ascenso meteórico dentro del mundo del arte nos habla de una historia de talento, esfuerzo y tesón. Desde sus primeros trabajos en su Castellón natal hasta pintar en directo en el corazón de Nueva York para MTV y Paramount, en Dubai para Art World Dubai, la plaza de toros de las Ventas en Madrid a grabar con Prime Vídeo, apenas han transcurrido 15 años. Y, de ese creciente éxito, se han hecho eco medios como Forbes, Vanity Fair y Vogue.

Exponente de la nueva figuración con toques urbanos, Marco Maseda tiene en el retrato su mejor aliado. Rostros de una gran carga expresiva que muestran los rincones más ocultos del alma. 

Siempre en blanco y negro, pero con un toque rosa flúor que se ha convertido en la marca personal que rubrica la mayoría de sus pinturas. Maseda busca en todos sus personajes frágiles, atormentados y sensibles una especie de alter ego de su propia personalidad. 

Uno de sus últimos proyectos, la plataforma Marco Maseda, revela una efervescencia creativa multidisciplinar que ya en pocos meses acoge muchísimos seguidores. Con un acceso sencillo y un contenido intuitivo permite también un acercamineto a herramientas formativas con material educativo de calidad, generando expertos en el campo gracias a la mentorización constante del propio Maseda. La plataforma se ha convertido en pocos meses en un hervidero de creación donde se pueden resolver dudas técnicas y buscar nuevas estrategias de venta. En los primeros pasos de esta comunidad digital ya cuenta con más de un centenar de suscriptores. Su crecimiento es imparable, con nuevos objetivos que incluyen la ampliación del acceso al conocimiento que asegure a todos los artistas independientemente de su nivel de habilidad o experiencia, un acceso a recursos que les ayuden a desarrollar y perfeccionar su técnica.

 

Marco Maseda

La visión de la plataforma  es clara y concisa y tiene muy presente las estrategias para la profesionalización del arte, estas nuevas vías de conocimiento incluyen plantillas para la creación de portafolios profesionales y desarrolla una visión eficiente del marketing digital, todo con el objetivo de aumentar su visibilidad y éxito en el mercado, de sus integrantes. El impulso del impacto artístico es otro de los pilares de esta comunidad digital ya que hace hincapié en numerosas exposiciones virtuales, colaboraciones con galerías y eventos en línea donde el networking juega un papel crucial.

En resumen, la plataforma Marco Maseda se dedica a crear un entorno en el que los artistas puedan prosperar, proporcionando los recursos, el apoyo y las oportunidades necesarias para que su creatividad florezca. Con un enfoque en la educación, la colaboración y la profesionalización, estamos comprometidos a hacer una diferencia significativa en la vida de los artistas y en el mundo del arte en general. En este sentido Urban Beat se une al proyecto de una manera activa que incluye reportajes y entrevistas para nuestro medio con algunos de los integrantes de la comunidad, esperamos que, con estos esfuerzos, podamos no solo ayudar a los artistas a alcanzar sus metas personales y profesionales, sino también a enriquecer la cultura y la sociedad a través del poder del arte.

 

Marco Maseda
Marco Maseda

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Marco Maseda

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias