Urban Beat Contenidos

maria primo

María Primo presenta la exposición El Nilo es más que un río en Casa Árabe.

Desde el 5 de octubre, Casa Árabe exhibe en su sede de Madrid la exposición El Nilo es más que un Río, de la artista María Primo, resultado de una residencia artística que la ha aproximado a la vida en torno al Nilo y a las amenazas que se ciernen sobre el ecosistema del río.
maria primo

La comisaria de la exposición El Nilo es más que un río (María Primo), Blanca de la Torre, la presenta de la siguiente manera: “Tras una investigación en Luxor, en Egipto, María Primo realiza una aproximación al Nilo para escuchar algunas de las historias que este contiene: relatos mitológicos, mujeres faraonas, ladrones de tumbas, construcciones ancestrales y arquitectura vernácula. En esa escucha también se encuentra con serias amenazas, como el deterioro provocado en el patrimonio por el impacto de la crisis climática o el turismo de masas.

A través de un cuerpo multidisciplinar de obra que incluye fotografías, cerámicas, dibujos o vídeo, en ocasiones creadas con materiales encontrados y de archivo, su práctica propone nuevas narrativas para hablar de agua, de la invisibilización de las mujeres árabes en la esfera social, de desplazar la mirada antropocéntrica y de la importancia de la recuperación de epistemologías tradicionales.

El título de la muestra alude al río como eje articulador, remitiendo al egipcio Hassan Fathy, pionero de la arquitectura sostenible, quien afirmaba que “una puerta no es solo una puerta” sino una frontera entre el mundo exterior y el interior.

La exposición se estructura en bloques conceptuales interconectados con los cuales la artista navega con agilidad entre distintas temporalidades que nos trasladan desde siglos remotos al presente, haciendo uso de una sofisticada fusión entre ficción y realidad, leyendas y episodios históricos. Todo ello sirve para construir un relato que pone sobre la mesa nuestra relación con la naturaleza y las complejas relaciones de interconexión que subyacen a la emergencia ecológica.”

maria primo

Sobre María Primo

María Primo cuestiona con su trabajo las diversas y múltiples relaciones del ser humano con el entorno natural en la época del Antropoceno. Concibe la fotografía como una potente y efectiva herramienta para desvelar los cambios en el medio ambiente. A través de la fotografía, y del video, consigue profundizar en el paisaje revelando diferentes capas, mostrando múltiples lecturas del mismo.

Primo desarrolla una linea de investigación sobre Arte, Fotografía y Ecología. Tiene una formación ecléctica, obtuvo un máster en Antropología y medio ambiente, mientras completaba diferentes cursos especializados de fotografía analógica y digital. Su primer reportaje lo hizo en 1995 al sur de Somalia, posteriormente trabajó en el programa de medio ambiente de la UNESCO en la oficina regional de Ecuador y Colombia en Quito, donde desarrolló su primer proyecto artístico sobre el consumo y la basura.

Desde 2002 reside en Madrid, trabajando como fotógrafa combinando su trabajo personal con el de encargo, especializada en arquitectura e interiores, y retratos, que publica en revistas internacionales, o en libros institucionales.

En 2016 realizó el Máster de producción, edición y distribución de fotolibro en la escuela BLANK PAPER (Madrid). En 2018 recibe el segundo premio de la XI edición de los premios de fotografía de la Fundación ENAIRE; en 2019 es beneficiaria del programa de las Ayudas a la Creación del Ayuntamiento de Madrid. En 2020 publica su primer fotolibro EL LIBRO DE ARENA, que a pesar de la pandemia pudo presentar en agosto en la Fundacion NMAC (Vejes de la Frontera), y ha sido seleccionado para participar en varios festivales como el FOTOBOK FESTIVAL OSLO (Noruega), y la propuesta expositiva en la convocatoria HACER de PHOTOESPAÑA.

Durante todos estos años ha expuesto su trabajo en galerías e instituciones en España (como en el Instituto Cervantes, el Jardín Botánico o el Museo Nacional de Antropología), además ha desarrollado y expuesto unos proyectos con las embajadas de España en Yemen, en la República Democrática del Congo y en Grecia.

Ha ejercido de jurado en diferentes certámenes de Arte, participado en encuentros e impartido talleres y conferencias.

 

maria primo

El Nilo es más que un río, de María Pino en Casa Árabe

https://www.casaarabe.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
maria primo

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias