Urban Beat Contenidos

maria primo

María Primo presenta la exposición El Nilo es más que un río en Casa Árabe.

Desde el 5 de octubre, Casa Árabe exhibe en su sede de Madrid la exposición El Nilo es más que un Río, de la artista María Primo, resultado de una residencia artística que la ha aproximado a la vida en torno al Nilo y a las amenazas que se ciernen sobre el ecosistema del río.
maria primo

La comisaria de la exposición El Nilo es más que un río (María Primo), Blanca de la Torre, la presenta de la siguiente manera: “Tras una investigación en Luxor, en Egipto, María Primo realiza una aproximación al Nilo para escuchar algunas de las historias que este contiene: relatos mitológicos, mujeres faraonas, ladrones de tumbas, construcciones ancestrales y arquitectura vernácula. En esa escucha también se encuentra con serias amenazas, como el deterioro provocado en el patrimonio por el impacto de la crisis climática o el turismo de masas.

A través de un cuerpo multidisciplinar de obra que incluye fotografías, cerámicas, dibujos o vídeo, en ocasiones creadas con materiales encontrados y de archivo, su práctica propone nuevas narrativas para hablar de agua, de la invisibilización de las mujeres árabes en la esfera social, de desplazar la mirada antropocéntrica y de la importancia de la recuperación de epistemologías tradicionales.

El título de la muestra alude al río como eje articulador, remitiendo al egipcio Hassan Fathy, pionero de la arquitectura sostenible, quien afirmaba que “una puerta no es solo una puerta” sino una frontera entre el mundo exterior y el interior.

La exposición se estructura en bloques conceptuales interconectados con los cuales la artista navega con agilidad entre distintas temporalidades que nos trasladan desde siglos remotos al presente, haciendo uso de una sofisticada fusión entre ficción y realidad, leyendas y episodios históricos. Todo ello sirve para construir un relato que pone sobre la mesa nuestra relación con la naturaleza y las complejas relaciones de interconexión que subyacen a la emergencia ecológica.”

maria primo

Sobre María Primo

María Primo cuestiona con su trabajo las diversas y múltiples relaciones del ser humano con el entorno natural en la época del Antropoceno. Concibe la fotografía como una potente y efectiva herramienta para desvelar los cambios en el medio ambiente. A través de la fotografía, y del video, consigue profundizar en el paisaje revelando diferentes capas, mostrando múltiples lecturas del mismo.

Primo desarrolla una linea de investigación sobre Arte, Fotografía y Ecología. Tiene una formación ecléctica, obtuvo un máster en Antropología y medio ambiente, mientras completaba diferentes cursos especializados de fotografía analógica y digital. Su primer reportaje lo hizo en 1995 al sur de Somalia, posteriormente trabajó en el programa de medio ambiente de la UNESCO en la oficina regional de Ecuador y Colombia en Quito, donde desarrolló su primer proyecto artístico sobre el consumo y la basura.

Desde 2002 reside en Madrid, trabajando como fotógrafa combinando su trabajo personal con el de encargo, especializada en arquitectura e interiores, y retratos, que publica en revistas internacionales, o en libros institucionales.

En 2016 realizó el Máster de producción, edición y distribución de fotolibro en la escuela BLANK PAPER (Madrid). En 2018 recibe el segundo premio de la XI edición de los premios de fotografía de la Fundación ENAIRE; en 2019 es beneficiaria del programa de las Ayudas a la Creación del Ayuntamiento de Madrid. En 2020 publica su primer fotolibro EL LIBRO DE ARENA, que a pesar de la pandemia pudo presentar en agosto en la Fundacion NMAC (Vejes de la Frontera), y ha sido seleccionado para participar en varios festivales como el FOTOBOK FESTIVAL OSLO (Noruega), y la propuesta expositiva en la convocatoria HACER de PHOTOESPAÑA.

Durante todos estos años ha expuesto su trabajo en galerías e instituciones en España (como en el Instituto Cervantes, el Jardín Botánico o el Museo Nacional de Antropología), además ha desarrollado y expuesto unos proyectos con las embajadas de España en Yemen, en la República Democrática del Congo y en Grecia.

Ha ejercido de jurado en diferentes certámenes de Arte, participado en encuentros e impartido talleres y conferencias.

 

maria primo

El Nilo es más que un río, de María Pino en Casa Árabe

https://www.casaarabe.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
maria primo
dia sin arte

Día sin Arte 2023. Todos los que conozco están enfermxs

La Casa Encendida colabora con Visual AIDS con motivo del Día sin Arte 2023 y proyecta cinco vídeos que generan conexiones entre el VIH y otras formas de enfermedad y discapacidad. La cita tiene lugar el próximo 1 de diciembre en La Casa Encendida.

FELIPE PANTONE

FELIPE PANTONE PRESENTA PROSPECTIVA EN EL CCCC DE VALENCIA.

Felipe Pantone presenta Prospectiva, su retrospectiva el próximo 29 de noviembre y la muestra estará expuesta hasta el 24 de marzo de 2024 en CCCC Centre del Carme. Sala Carlos Pérez. Organizada y producida por Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, cuenta con la colaboración de Kunsthal Rotterdam. En Prospectiva, Felipe Pantone muestra obras de arte que, con la ayuda de su colorido y cinético lenguaje visual, le permiten imaginar infinitamente el futuro.

carniceria social

Carnicería social, una exposición de diez años de carteles de Teatro del Barrio

Teatro del Barrio organiza Carnicería social, una exposición con más de 150 de los carteles de las obras y actividades que ha impulsado en la década de trayectoria que cumple el próximo 2 de diciembre. La exposición podrá visitarse del 23 de noviembre al 1 de diciembre en el Mercado de San Fernando (Embajadores, 41), y desde el día 2, en Teatro del Barrio de forma indefinida. El artista Jacobo Gavira es el creador de todos ellos, como responsable de la imagen gráfica de Teatro del Barrio: una imagen constructivista, directa e irónica.

yu depeng

Yu Depeng. Presentación “Cielo redondo y tierra cuadrada (天圆地方)”

Yu Depeng “transforma” la sala de exposición/proyección en la atmósfera propia de la pintura china de paisaje o shanshui (“montaña y agua”). El próximo 16 de noviembre a las 19.00 en Sala Matadero la exposición Clima Fitness / Rituales de adaptabilidad contará con la participación de Mateo Feijóo y Maite Borjabad.

retratos y otras ficciones

Retratos y otras ficciones recoge la obra de Eduardo Momeñe en una exposición fotográfica

Retratos y otras Ficciones es una exposición fotográfica del fotógrafo, cineasta y escritor Eduardo Momeñe. Hasta la fecha es la mayor exposición realizada con su obra. Si bien no se plantea como una muestra de carácter antológico, sí va a reunir un número importante de fotografías que abarcan más de cuatro décadas. Hasta el 21 de enero en el Círculo de Bellas Artes.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias