
La comisaria de la exposición El Nilo es más que un río (María Primo), Blanca de la Torre, la presenta de la siguiente manera: “Tras una investigación en Luxor, en Egipto, María Primo realiza una aproximación al Nilo para escuchar algunas de las historias que este contiene: relatos mitológicos, mujeres faraonas, ladrones de tumbas, construcciones ancestrales y arquitectura vernácula. En esa escucha también se encuentra con serias amenazas, como el deterioro provocado en el patrimonio por el impacto de la crisis climática o el turismo de masas.
A través de un cuerpo multidisciplinar de obra que incluye fotografías, cerámicas, dibujos o vídeo, en ocasiones creadas con materiales encontrados y de archivo, su práctica propone nuevas narrativas para hablar de agua, de la invisibilización de las mujeres árabes en la esfera social, de desplazar la mirada antropocéntrica y de la importancia de la recuperación de epistemologías tradicionales.
El título de la muestra alude al río como eje articulador, remitiendo al egipcio Hassan Fathy, pionero de la arquitectura sostenible, quien afirmaba que “una puerta no es solo una puerta” sino una frontera entre el mundo exterior y el interior.
La exposición se estructura en bloques conceptuales interconectados con los cuales la artista navega con agilidad entre distintas temporalidades que nos trasladan desde siglos remotos al presente, haciendo uso de una sofisticada fusión entre ficción y realidad, leyendas y episodios históricos. Todo ello sirve para construir un relato que pone sobre la mesa nuestra relación con la naturaleza y las complejas relaciones de interconexión que subyacen a la emergencia ecológica.”

Sobre María Primo
María Primo cuestiona con su trabajo las diversas y múltiples relaciones del ser humano con el entorno natural en la época del Antropoceno. Concibe la fotografía como una potente y efectiva herramienta para desvelar los cambios en el medio ambiente. A través de la fotografía, y del video, consigue profundizar en el paisaje revelando diferentes capas, mostrando múltiples lecturas del mismo.
Primo desarrolla una linea de investigación sobre Arte, Fotografía y Ecología. Tiene una formación ecléctica, obtuvo un máster en Antropología y medio ambiente, mientras completaba diferentes cursos especializados de fotografía analógica y digital. Su primer reportaje lo hizo en 1995 al sur de Somalia, posteriormente trabajó en el programa de medio ambiente de la UNESCO en la oficina regional de Ecuador y Colombia en Quito, donde desarrolló su primer proyecto artístico sobre el consumo y la basura.
Desde 2002 reside en Madrid, trabajando como fotógrafa combinando su trabajo personal con el de encargo, especializada en arquitectura e interiores, y retratos, que publica en revistas internacionales, o en libros institucionales.
En 2016 realizó el Máster de producción, edición y distribución de fotolibro en la escuela BLANK PAPER (Madrid). En 2018 recibe el segundo premio de la XI edición de los premios de fotografía de la Fundación ENAIRE; en 2019 es beneficiaria del programa de las Ayudas a la Creación del Ayuntamiento de Madrid. En 2020 publica su primer fotolibro EL LIBRO DE ARENA, que a pesar de la pandemia pudo presentar en agosto en la Fundacion NMAC (Vejes de la Frontera), y ha sido seleccionado para participar en varios festivales como el FOTOBOK FESTIVAL OSLO (Noruega), y la propuesta expositiva en la convocatoria HACER de PHOTOESPAÑA.
Durante todos estos años ha expuesto su trabajo en galerías e instituciones en España (como en el Instituto Cervantes, el Jardín Botánico o el Museo Nacional de Antropología), además ha desarrollado y expuesto unos proyectos con las embajadas de España en Yemen, en la República Democrática del Congo y en Grecia.
Ha ejercido de jurado en diferentes certámenes de Arte, participado en encuentros e impartido talleres y conferencias.

El Nilo es más que un río, de María Pino en Casa Árabe