Urban Beat Contenidos

maternar contra el mito

Maternar contra el mito. Un ciclo de cine que aborda los mitos de la maternidad

Más cine del bueno, y más ciclos dedicados a temáticas socioculturales que nos definen como sociedad en La Casa Encendida. Concretamente hablamos de "Maternar contra el mito". Un ciclo que inaugura hoy 1 de octubre y que hasta el 29 de este mes abordará asuntos tan incandescentes como la maternidad. ¿Qué hay de cultural y qué de instintivo en el rol que la sociedad impone a las mujeres cuando se convierten en madre? las respuestas en las peliculas de corte independiente y sello de autor que ofrece este ciclo a lo largo de todo el mes.
maternar contra el mito

Las cineastas que forman parte del ciclo no sólo abordan diferentes temas en torno a los mitos de la maternidad sino que la abordan desde otros prismas. Como las madres adolescentes en Birth, de Signe Baumane, o A minha juventude, de Rita Quelhas; la soledad del puerperio en Project Motherhood, de Lea Hanzelova y Michal Babinec; la madre sobrepasada por la circunstancia en Moms on fire, de Joanna Rytel, o Palma, de Alexe Poukine; o la enfermedad del hijo en Penélope, mon amour, de Claire Doyon.Y lo hacen desde medios y formatos muy diversos como la animación, la autoficción, el documental o la performance sonora que presentará la cineasta Pili Álvarez, ofreciendo una experiencia plural y heterogénea.Lo más notable de exponer todas estas aproximaciones es reconocer en los procesos creativos las decisiones de cada madre detrás del acto de ser madre. Maternar contra el mito se plantea también como un espacio de resistencia, un encuentro para debatir e identificar las dificultades, contradicciones y soledades asociadas con la maternidad y confirmar la importancia del papel social de los cuidados, que siguen recayendo principalmente en las mujeres y, por extensión, en las madres.

maternar contra el mito

“Cuando nos dijeron que íbamos a ser madres teníamos siete, quince, veintidós o cuarenta años. Nos preocupó qué pasaría con nuestro cuerpo y el dolor del parto, pensamos si seríamos capaces de cuidar de alguien más, dimos por hecho que no y que sí. En realidad, nos dio igual ser madres; no pudimos serlo a pesar de lo que decían, decidimos que no queríamos y también que queríamos. Nos sentimos expuestas e igualmente supimos que nuestra decisión era como una caja escondida, una raíz, un universo, un origen que podíamos abrir o cerrar. Cuando fuimos madres sentimos el impacto. Unos desconocidos nos dijeron que diéramos de comer al niño que llora, la gente nos recomendaba que no consintiéramos esto o que no fuéramos tan duras en lo otro, nos observaron mucho más de lo que nos habría gustado, tuvimos miedo. Descubrimos reacciones de nuestro cuerpo que nunca hubiéramos imaginado, algunas terribles y otras francamente divertidas. Supimos por defecto lo que es la libertad y también, entre muchas otras cosas, nos sentimos y estuvimos vivas y solas”. Nuria Cubas, coprogramadora del ciclo.

maternar contra el mito

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
maternar contra el mito

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias