Urban Beat Contenidos

mejor saludarse con los codos

‘Mejor que saludarse con los codos’, de Fernando Rubio y Alfredo Ramos llega a La Casa Encendida.

La casa encendida acoge del 16 al 18 septiembre la “Mejor saludarse con los codos”, de Ferando Rubio y Alfredo Ramos. Se trata de una instalación que propone un espacio de encuentro que nos invita a hablar sobre el tacto, sobre la piel y, sobre todo, a hacerlo desde el tacto y la piel. Un recorrido articulado en torno a diferentes bañeras. Una intimidad compartida, una relación con nuestras pieles, con nuestras historias y con diferentes materiales.
mejor saludarse con los codos

Hemos atravesado una pandemia que ha hecho del tacto un peligro y que ha priorizado los espacios de relación visual a través de pantallas. Una pandemia que no ha hecho sino profundizar en nuestra condición de una sociedad donde la vista es nuestro medio fundamental de acceso al mundo, el sentido relevante, mientras que el tacto está cada vez más abajo en la jerarquía de los sentidos. Hasta que llega el momento en el que parece que lo perdemos.Este proyecto busca poner en primer plano aquello que el tacto nos permite y nos ha permitido conocer. El tacto forma parte de nuestra experiencia del mundo, es un vehículo privilegiado para rescatar nuestras memorias, la historia que se ha ido inscribiendo en nuestras pieles a través de cómo han tocado y de cómo han sido tocadas.Dentro y fuera de siete bañeras, un grupo de personas realiza un recorrido textual y sonoro para conducir la experiencia que se despierta en nuestra piel cuando toca o es tocada.

mejor que saludarse con los codos

La propuesta se completa con un taller de creación multidisciplinar.

Creado y dirigido por:

  • Fernando Rubio (Buenos Aires, 1975). Sus obras han sido presentadas en distintos festivales internacionales de teatro, museos, centros de arte y espacios públicos de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Brasil, Chile, Corea, Cuba, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Portugal, Rusia, Singapur y Uruguay. Entre sus montajes recientes destacan Donde Empiezan las cosas que son importantes; El tiempo entre nosotros; Decir afuera; Todo lo que está a mi lado o; Yo no muero, ya no más. Ha dictado seminarios de creación y performance en diferentes universidades y festivales y sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, portugués, finlandés, griego, holandés, coreano, italiano y francés. Asimismo, es director del espacio de investigación y creación El Jardín Sahel.
  • Alfredo Ramos (Madrid, 1978). Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Sus áreas de investigación son las prácticas de participación, las nuevas formas de curaduría en artes performativas, las transformaciones contemporáneas de las masculinidades y los estudios sobre el tacto y la piel. Es uno de los impulsores del laboratorio de pensamiento, cultura y género Un Estudio Propio. Entre sus montajes recientes está la pieza de teatro documento Máscaras, Mapas, Marcas o la codirección del proceso de creación colectiva de jóvenes afrodescendientes 8 minutos.

Ficha artística:

  • Creación y dirección: Fernando Rubio y Alfredo Ramos.
  • Colaboración escenográfica y diseño: Marta Guedan.
  • Voz e intérpretes: Alfredo Ramos y Maria Bernardo.
  • Ayudante de dirección: María Bernardo.
  • Grabación: Estudio de radio de La Casa Encendida.

Duración de cada pase: 50 minutos

Advertencia: Para entrar en la instalación es imprescindible llevar traje de baño y no llevar calzado. Se recomienda venir con el traje de baño bajo la ropa. Si no es posible, se pueden utilizar los aseos de la Planta Baja. Se puede traer pareo. Se habilitará una zona de taquillas.

Accesibilidad: Las personas con discapacidad que necesiten algún apoyo técnico o personal específico deben indicarlo en el momento de adquisición de la entrada, mínimo 5 días antes del evento. Pueden hacerlo en el Punto de Información de La Casa Encendida, en el 91 506 21 80 o escribiendo a: lacasaencendida@montemadrid.es.

 

mejor que saludarse con los codos

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
mejor saludarse con los codos

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias