Urban Beat Contenidos

Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania

Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania.

A partir del 24 de febrero, la sede madrileña de Casa Árabe acoge esta exposición, la primera dedicada íntegramente al arte contemporáneo mauritano fuera de sus fronteras. La muestra, organizada junto con Casa África, presenta la obra de once artistas del país africano: Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania.

‘Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania” es la primera exposición dedicada íntegramente al arte contemporáneo mauritano fuera de sus fronteras y presenta obras de Mamadou Anne, Oumar Ball, Zeinab Chiaa, Daouda Corera, Malika Diagana, Béchir Malum, Saleh Lo, El Moctar Sidi Mohamed “Mokhis”, Amy Sow, Mohamed Sidi y Moussa Abdallah Sissako.

A pesar de la cercanía geográfica y de los estrechos lazos históricos y culturales entre España y Mauritania, las expresiones artísticas mauritanas son poco conocidas por el público español. Esta es la razón que ha movido a Casa Árabe y Casa África a llevar a cabo este proyecto que se presentará en las sedes de ambas instituciones a lo largo de 2022 con tres exposiciones que podrán verse en las ciudades de Madrid, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria.

Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania

Esta exposición, comisariada por Aicha Janeiro, explora cómo las memorias – personal, colectiva o cultural – se manifiestan en diversos procesos de creación en el movimiento artístico contemporáneo en Mauritania. Las pinturas, fotografías, instalaciones y esculturas presentes en la muestra nos permiten reflexionar sobre la interconexión entre la memoria y la imaginación, asunto que caracteriza el panorama artístico actual de Mauritania, y nos acercan a distintas historias personales y colectivas que se entremezclan con elementos simbólicos y referencias subyacentes a las tradiciones populares como la poesía, la tradición oral africana, la caligrafía árabe, china o el tifinag, la artesanía tradicional tuareg o los objetos y la vida cotidiana. Del mismo modo, los artistas muestran preocupación por temáticas actuales, compartidas por cualquier otro territorio de nuestro planeta, como son el medio ambiente, los procesos migratorios, la situación de las mujeres en la sociedad, el mestizaje o la reciente pandemia.

Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania

Con una historia marcada por el movimiento, la interacción y la adaptación, el territorio mauritano se distingue por su amplia franja costera, bañada por las aguas del Atlántico, y una geografía y un clima esencialmente desérticos, donde las dunas blancas y rojas del Sahara se transforman en sabana al sur, en el valle del río Senegal. En el interior, fundamentalmente en la región del Adrar, distintos yacimientos arqueológicos atestiguan la presencia humana y su expresión artística desde el Neolítico, a través de los hallazgos de instrumentos, artesanía, grabados y pinturas rupestres, donde figuran distintos símbolos, animales y figuras antropomorfas.

Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania

Las expresiones artísticas de Mauritania se enmarcan en el contexto cultural, geográfico y político de la región del Sahel, aunando en su territorio un verdadero cruce de culturas. Marcadas por diversos procesos ligados a la globalización y por la referencia a los patrimonios culturales mauritanos o de otros países, las obras de los once artistas presentes en la muestra son expresión de la rica y fascinante hibridación cultural que define a la capital, Nuakchot, donde residen la mayor parte del tiempo estos creadores.

Casa Árabe.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias