Urban Beat Contenidos

mostafa akalay nasser

MOSTAFA AKALAY NASSER – Profesor y Investigador Universidad Privada de Fez.

Mostafa Akalay Nasser, es Profesor, Investigador y Director de la Universidad Privada de Fez (Marruecos). Es experto en Arquirtectura y Urbanismo. Autor de varios libros y ensayos sobre el desarrollo de las ciudades, en particular las marroquiés, y la relación que esta evolución urbanística guarda con el progreso social y cultural, Mostafa Akalay presenta este artículo sobre identidad personal, y la conexión con los rasgos culturales.
mostafa akalay nasser

Mostafa Akalay Nasser es Doctor en Historia del Arte, urbanista, hispanista, historiador de la arquitectura española contemporánea, formador de agentes de desarrollo, gestor de actividades culturales y científicas con el Magreb y el Mundo Árabe. Fue coordinador y ponente del Máster “Gestión de Patrimonio y Urbanismo” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Gestor de Actividades Culturales del Centro de investigaciones etnológicas Ángel Ganivet de Granada con el Instituto del Mundo Árabe de París en el marco del proyecto Andalucía plural. Fue Profesor de urbanismo y antropología del espacio en la escuela de oficios de la arquitectura de la Universidad Privada de Fez. Fue Profesor-investigador de español lengua extranjera en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Euro-mediterránea de Fez. Actualmente es Profesor, Investigador y Director de la Universidad Privada de Fez.

Entre sus ensayos y artículos publicados se pueden citar, “Gaudí el africanista, trazos del africanismo” “(1998), “El cartel y la imaginería orientalista española” (2000), “La ciudad de Tetuán a través de su arquitectura en la ciudad magrebí en tiempos coloniales” (2008), “El Ensanche de Tetuán: síntesis de su historia arquitectónica” (2013).

Por Mostafa Akalay Nasser:

La identidad personal la construimos socialmente a partir de rasgos culturales diversos, cada uno de los cuales nos vincula a un grupo diferente. Pertenecemos, pues de un modo u otro, a muchos grupos diferentes y nos vemos obligados a decidir cuáles de los diferentes grupos a los que pertenecemos son importantes, y necesarios, para nosotros; cuáles son prioritarios y cuántos podemos relegar a un último lugar. Debemos y podemos decidir libremente, de entre todas nuestras pertenencias identitarias, cuáles son las primordiales e irrenunciables, puesto que a pesar de que algunas categorías nos fueron impuestas por la historia, la tradición o los hábitos, podemos renunciar libremente hasta de la lengua como mi caso he renunciado a mi lenguas: Amazigh y árabe para escribir y me he exiliado en el español y francés cultivando la literatura menor como lo hicieron antaño Kafka, Elías Cannetti, Cioran, Samuel Beckett, Ionesco.

¿Qué es la identidad? (Yves Michaud, 2010) es la conciencia de ser uno mismo, pero es también una ficción no quiere decir irracionalidad, sino construcción más o menos artificiosa…Así nos pasamos el tiempo inventando ficciones. El “nosotros” debe tomarse en el sentido del plural, porque en tanto que individuos apenas somos dueños de nuestra identidad. Esta se construye por medio de la familia (con la imposición del nombre propio y los hipocorísticos), el grupo (el barrio, el pueblo, la generación), los grupos extensos (región, etnia, nación) … En un sentido, es agradable y lúdico. Sabemos muy bien que sólo somos “uno entre muchos”, pero nos liberamos “personalizando” nuestra identidad a base de modas, ropas, tatuajes y piercings. En otro sentido, es fragilizante y deprimente: muchos no saben dónde están y se lanzan a reconstrucciones histéricas, poniendo en juego una convicción y unas creencias simuladas. Muchos regresos identitarios, sobre todo de naturaleza religiosa fundamentalista, ponen de manifiesto esa búsqueda de la identidad perdida, imposible de encontrar en la convicción sólida y natural.

mostafa akalay nasser

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
mostafa akalay nasser
juan miguel hernández de leon

Juan Miguel Hernández León, Presidente del Círculo de Bellas Artes: “La conciencia crítica se alimenta de un arte emancipado de censuras; libre en toda su extensión”

Juan Miguel Hernández León es un erudito cuya pasión por la arquitectura está impresa en su ADN. Es presidente del Círculo de Bellas Artes. Un proyecto que capitanea con brillantez desde hace más de tres décadas y su jovialidad de hombre sabio nos encandila en nuestro último encuentro, en un espacio que rezuma arte por los cuatro costados.

àngels soriano

ÀNGELS SORIANO, PROFESORA Y AUTORA DE MENORQUEANDO

Àngels Soriano es una de esas personas que atrapan en el primer instante. Destacan su extrema lucidez y solvencia cada vez que uno comparte tiempo con ella. Profesora de secundaria por una de esas extravagantes vocaciones de las que uno, a veces, ni siquiera es consciente, Soriano comparece en esta lista, como docente. Àngels es de esas profesionales orgánicas, que se diría hoy. Y de oficio. Pero su relato vital y personal queda en el sustrato de una obra que nacía del amor y la pasión. La pasión por la música, la literatura, los paisajes, y las nuevas formas de visitar el mundo, son la esencia de Menorqueando.

nuria correig

Núria Correig. CEO Eina 2b2.

Núria Correig – CEO y fundadora de Eina b2b-, ha hecho de un pueblecito de 54 casas en el pirineo oriental su hogar, no obstante, trabaja en un entorno urbano y cosmopolita. Una dualidad en la que se siente muy cómoda. Núria convive con dos sentidos comunes completamente diferentes que a veces son contradictorios y a veces complementarios. “Esto hace que entienda que las verdades absolutas no existen.”

jaime ozores

Jaime Ozores, Socio Director de Odgers Berndtson España e Italia. Headhunter Internacional.

Jaime Ozores es Socio director de Odgers Berndtson España e Italia. Headhunter internacional, es experto en la búsqueda, evaluación, formación y desarrollo del talento directivo y de incorporación de Consejeras y consejeros. Consultor de liderazgo, es profesor asociado en EAE Business School, ESADE Business School, IE Business School Madrid (Instituto de Empresa), ESIC Business School, Grupo CEF-UDIMA y en la italiana Rome Business School. Cuenta con más de 18 años de experiencia en búsqueda de directivos, ha realizado múltiples proyectos internacionales en múltiples sectores y para numerosas áreas funcionales, con especialización en Ocio, Turismo y Deporte.

También te puede interesar

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias