Mostafa Akalay Nasser es Doctor en Historia del Arte, urbanista, hispanista, historiador de la arquitectura española contemporánea, formador de agentes de desarrollo, gestor de actividades culturales y científicas con el Magreb y el Mundo Árabe. Fue coordinador y ponente del Máster “Gestión de Patrimonio y Urbanismo” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Gestor de Actividades Culturales del Centro de investigaciones etnológicas Ángel Ganivet de Granada con el Instituto del Mundo Árabe de París en el marco del proyecto Andalucía plural. Fue Profesor de urbanismo y antropología del espacio en la escuela de oficios de la arquitectura de la Universidad Privada de Fez. Fue Profesor-investigador de español lengua extranjera en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Euro-mediterránea de Fez. Actualmente es Profesor, Investigador y Director de la Universidad Privada de Fez.
Entre sus ensayos y artículos publicados se pueden citar, “Gaudí el africanista, trazos del africanismo” “(1998), “El cartel y la imaginería orientalista española” (2000), “La ciudad de Tetuán a través de su arquitectura en la ciudad magrebí en tiempos coloniales” (2008), “El Ensanche de Tetuán: síntesis de su historia arquitectónica” (2013).
Por Mostafa Akalay Nasser:
La identidad personal la construimos socialmente a partir de rasgos culturales diversos, cada uno de los cuales nos vincula a un grupo diferente. Pertenecemos, pues de un modo u otro, a muchos grupos diferentes y nos vemos obligados a decidir cuáles de los diferentes grupos a los que pertenecemos son importantes, y necesarios, para nosotros; cuáles son prioritarios y cuántos podemos relegar a un último lugar. Debemos y podemos decidir libremente, de entre todas nuestras pertenencias identitarias, cuáles son las primordiales e irrenunciables, puesto que a pesar de que algunas categorías nos fueron impuestas por la historia, la tradición o los hábitos, podemos renunciar libremente hasta de la lengua como mi caso he renunciado a mi lenguas: Amazigh y árabe para escribir y me he exiliado en el español y francés cultivando la literatura menor como lo hicieron antaño Kafka, Elías Cannetti, Cioran, Samuel Beckett, Ionesco.
¿Qué es la identidad? (Yves Michaud, 2010) es la conciencia de ser uno mismo, pero es también una ficción no quiere decir irracionalidad, sino construcción más o menos artificiosa…Así nos pasamos el tiempo inventando ficciones. El “nosotros” debe tomarse en el sentido del plural, porque en tanto que individuos apenas somos dueños de nuestra identidad. Esta se construye por medio de la familia (con la imposición del nombre propio y los hipocorísticos), el grupo (el barrio, el pueblo, la generación), los grupos extensos (región, etnia, nación) … En un sentido, es agradable y lúdico. Sabemos muy bien que sólo somos “uno entre muchos”, pero nos liberamos “personalizando” nuestra identidad a base de modas, ropas, tatuajes y piercings. En otro sentido, es fragilizante y deprimente: muchos no saben dónde están y se lanzan a reconstrucciones histéricas, poniendo en juego una convicción y unas creencias simuladas. Muchos regresos identitarios, sobre todo de naturaleza religiosa fundamentalista, ponen de manifiesto esa búsqueda de la identidad perdida, imposible de encontrar en la convicción sólida y natural.