Urban Beat Contenidos

mostra de venecia

La 81ª edición de la Mostra de Venecia lleva a las pantallas una programación brillante, diversa y plural

El 81º Festival Internacional de Cine de Venecia está organizado por La Biennale di Venezia y se celebrará en el Lido di Venezia del 28 de agosto al 7 de septiembre de 2024. La Mostra de Venecia está reconocida oficialmente por la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos).
mostra de venecia

El objetivo de la Mostra de Venecia es concienciar y promover el cine internacional en todas sus formas como arte, entretenimiento e industria, en un espíritu de libertad y diálogo. Un apartado está dedicado a valorar los trabajos de restauración de películas clásicas como contribución a una mejor comprensión de la historia del cine.

La Mostra de Venecia siempre es sinónimo de glamour. El director artístico del festival, Alberto Barbera, es un experto en llenar las alfombras rojas del festival con estrellas de Hollywood, y este año no será una excepción.

La Mostra de Venecia de 2024 se convertirá en un flamante escaparate del talento autoral español, encabezado por la esperadísima ¨La habitación de al lado ¨(The Room Next Door)’, con la que Pedro Almodóvar debuta en el largometraje hablado en inglés de la mano de Tilda Swinton y Julianne Moore. La Mostra también verá desfilar a la dupla formada por Brad Pitt y George Clooney, que presentarán ‘Wolfs’, una comedia de acción en la que la estelar dupla interpreta a dos “facilitadores” contratados para encubrir un crimen de alto nivel. No menos espectacular será el desembarco en Venecia de Joaquin Phoenix y Lady Gaga para el estreno de ‘Joker: Folie à deux’, la esperada secuela de ‘Joker’, que vuelve a estar dirigida por Todd Phillips. Nicole Kidman también deslumbrará con Babygirl. La Mostra se inaugurará con ‘Bitelchús Bitelchús’ de Tim Burton, con un reparto en el que figuran Michael Keaton, Winona Ryder, Monica Bellucci, Jena Ortega y Willem Dafoe, entre otros. Según ha anunciado Alberto Barbera en la rueda de prensa de presentación de la programación, todo el elenco estará presente en la Mostra.

Pero las grandes estrellas no se dejarán ver únicamente en producciones estadounidenses. Angelina Jolie llegará a Venecia de la mano del cineasta chileno Pablo Larraín, que la dirige en ‘Maria’, una aproximación al crepúsculo vital de la gran diva de la ópera Maria Callas. Mientras, Daniel Craig intentará dejar atrás la estela de los personajes de James Bond y Benoit Blanc protagonizando ‘Queer’, película en la que el italiano Luca Guadagnino adapta la novela homónima de William Burroughs. Y, por último, Jude Law estará en Venecia gracias a ‘The Order’, el nuevo thriller criminal del australiano Justin Kurzel.

mostra de venecia
mostra de venecia
mostra de venecia

El León de Oro es el mayor reconocimiento de este certamen que en los últimos años no ha estado exento de polémica pues suele recaer sin diferencia en películas de alto presupuesto y que cuentan con el apoyo de los grandes estudios. La interpretación se reconoce con la Copa Volpi y la dirección con el León de Plata. Además, hay un Gran Premio del Jurado y un Premio Especial del Jurado.

mostra de venecia

Los clásicos del Festival

La sección Clásicos del 81º Festival Internacional de Cine de Venecia incluyen las proyecciones de estreno mundial de 18 restauraciones cinematográficas de obras maestras realizadas durante el año pasado procedentes de filmotecas, instituciones culturales y producciones alrededor del mundo. El programa de Venice Classics incluye la conmemoración de varios aniversarios importantes”. – afirmó el director artístico del Festival, Alberto Barbera – “En primer lugar, el centenario del nacimiento de Marcello Mastroianni, el actor italiano más querido y célebre en el mundo, a quien veremos en La noche (La notte), una de las mejores películas de Michelangelo Antonioni. Han pasado cincuenta años desde la muerte de Vittorio De Sica, quien en El oro de Nápoles (L’oro di Napoli) de 1954 dirigió un notable homenaje a Nápoles, en seis episodios inspirados en seis cuentos de Giovanni Marotta. Han pasado cien años desde la fundación de Columbia Pictures: The Big Heat de Fritz Lang y His Girl’s Friday de Howard Hawks son dos de las obras maestras restauradas por Sony Pictures Entertainment, seleccionadas por Venecia entre las muchas películas de las Grandes Ligas que han contribuido a haciendo que la historia del cine estadounidense sea tan grandiosa. Y fue hace treinta y cinco años que Peter Brook cautivó al público y a los críticos reunidos en Venecia con su fascinante versión cinematográfica del poema épico indio homónimo El Mahabharata. El contingente de películas italianas restauradas se completa con Ecce Bombo, de Nanni Moretti, que inauguró la primera participación del director en el Festival de Cannes de 1978 y contribuyó a su reconocimiento internacional, y Swept Away (Travolti da un insólito destino in un azzurro mare d’ agosto) de Lina Wertmüller, que fue uno de los éxitos de taquilla en Italia durante la temporada cinematográfica 1974-75. Además de las dos mencionadas anteriormente, otras tres películas completarán el contingente de restauraciones cinematográficas americanas: Bend of the River, considerada con razón una de las obras maestras del western de Anthony Mann, la exuberante Technicolor of Blood and Sand de Rouben Mamoulian, y Model de Fred Wiseman, a quien el New York Times no dudó en llamar “uno de los cineastas más importantes y originales que trabajan en la actualidad”.

mostra de venecia

El origen del Cartel Oficial

Un elefante en la laguna es la imagen del cartel oficial de Lorenzo Mattotti. El ilustrador y artista italiano Lorenzo Mattotti es, por séptimo año consecutivo, el diseñador creativo de la imagen del cartel oficial: ¿Qué hace un elefante en la laguna?  Es ciertamente una imagen inusual e inesperada, pero nos transporta a la memoria de cuando, hace muchos años, un elefante llegó a Venecia y deambuló por las estrechas calles venecianas durante una famosa Bienal de Carnaval en 1981… Es la metáfora del elefante cinéfilo que ahora cruza la laguna y recorre los caminos de la fantasía, el misterio y la magia que se descubre en el cine, es una fiesta, un desfile, un espectáculo. Ese elefante de color especial también nos recuerda lo exótico, lo lejano, el Oriente, una mirada hacia otras civilizaciones, otras culturas… escribió Lorenzo Mattotti. En la Mostra de Venecia siempre se han encontrado otros mundos, otros lenguajes, otras fantasías, que llegan a la Laguna desde hace 92 años. Un Elefante que va hacia Oriente, pero que tiene la capacidad de acoger a todos.

Lorenzo Mattotti vive y trabaja en París. Debutó a fines de los años 70 como autor de cómics y a principios de los 80 fundó con otros artistas el grupo Valvoline. En 1984 creó Fires, acogida como un acontecimiento en el mundo del cómic, obtuvo importantes premios internacionales. En cine, colaboró en 2004 en “Eros”, de Wong Kar-Wai, Soderbergh y Antonioni, curando los segmentos de presentación de cada episodio.
 Fue consultor creativo de “Pinocho”, de Enzo D’Alò. Con “Accidentes”, “Signor Spartaco”, “Doctor Nefasto”, “El hombre de la ventana” y muchos otros libros hasta “Stigmata” publicados en Italia por Einaudi, la obra de Mattotti ha evolucionado según una constante de gran coherencia. Hoy sus libros se traducen en todo el mundo. Publica en periódicos y revistas como The New Yorker, Le Monde, Das Magazin, Suddeutsche Zeitung, Nouvel Observateur, Corriere della Sera y Repubblica. Ha ilustrado varios libros, entre ellos “Pinocho” y “Eugenio”, que ganaron el Gran Premio de Bratislava en el 93. Entre sus numerosas exposiciones personales se incluyen la antología en el Palazzo delle Esposizioni de Roma, en el museo FransHals de Haarlem y en los museos Porta Romana. Crea carteles, portadas, campañas publicitarias y realizó el cartel de Cannes 2000 y los carteles del Verano Romano. En mayo de 2019 presentó con gran éxito en Cannes, en la sección Una cierta mirada, su primer largometraje de animación como autor y director “La famosa invasión de los osos en Sicilia”, inspirado en la fábula/apólogo de Dino. Historias, ritmos, movimientos. Actualmente, los dibujos originales del artista se exponen en la gran exposición sobre los maestros del cómic en el Centro Pompidou de París, titulada “La BD à tous les étages”.

mostra de venecia

El director Peter Weir y la actriz Sigourney Weaver Golden Lions Achievements en el 81º Festival Internacional de Cine de Venecia

El director Peter Weir y la actriz Sigourney Weaver recibirán cada uno el León de Oro a su trayectoria en el 81º Festival Internacional de Cine de la Bienal de Venecia (del 28 de agosto al 7 de septiembre de 2024). La decisión fue tomada por la Junta Directiva de la Bienal, por recomendación del director del Festival, Alberto Barbera. “El Festival Internacional de Cine de Venecia y su León de Oro a la Trayectoria son parte del folklore de nuestro oficio. Ser elegido destinatario del trabajo de toda una vida como director es un honor considerable”, dijo Peter Weir (Dead Poets Society, The Truman Show, Master & Commander) al aceptar la oferta.

mostra de venecia

Más sobre la Mostra de Venecia

https://www.labiennale.org/en/cinema/2024

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
mostra de venecia

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias