Urban Beat Contenidos

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Este libro sobrevuela con dolor sobre la historia de una mujer que quiso ser tenista profesional, y aterriza con ahínco, en la desolación de las expectativas abrumadoras de una realidad absurda, donde la competición y la esterilidad de la exigencia sin límites, arrasa con todas las esperanzas. Es el retrato íntimo de lo que significa entregarse por completo a una aspiración que nunca promete reciprocidad, al contrario, la esclaviza en objetivos inalcanzables que afectan profundamente la salud mental de los deportistas. Desde que era apenas una niña, la protagonista, Ana, aprendió a vivir entre raquetas, redes y madrugones infinitos. Mientras sus compañeros celebraban cumpleaños o disfrutaban de veranos sin deberes, ella se enfrentaba a entrenamientos bajo el sol y a torneos que parecían decidir el rumbo de su existencia. La infancia quedaba suspendida en nombre de una promesa: llegar.

Pero el sacrificio no fue solo suyo. La familia entera se volcó en esa carrera incierta. Viajes, academias, entrenadores, mudanzas… y la renuncia colectiva a una vida familiar convencional. Todo se orientaba hacia un único propósito: alcanzar la cima de un deporte tan fascinante como despiadado. Detrás de cada golpe, de cada entrenamiento, se escondía una presión silenciosa: no decepcionar, no flaquear, no caer. Y, como ocurre con miles de jóvenes deportistas, el entusiasmo convivía con el miedo constante a no estar a la altura.

Manjón expone una verdad que el sistema deportivo y mediático suele disimular: la mayoría de esos niños y adolescentes que lo apuestan todo a la competición jamás alcanzan la élite. El camino está lleno de cuerpos agotados, promesas rotas y familias desbordadas. Ana, la protagonista, descubre tras años de esfuerzo que su sueño se ha desvanecido justo cuando parecía al alcance de la mano. Ese momento —el punto exacto en que el triunfo se vuelve imposible— no es el final de una carrera, sino el inicio de una pregunta: ¿quién soy cuando ya no puedo definirme por la victoria?

Desde ahí, Los que no llegaron vira hacia una reflexión más profunda. Ana viaja a Estados Unidos con una beca deportiva, persiguiendo la versión exportada del “Sueño Americano”, pero pronto descubre que tras el brillo hay un sistema que mercantiliza el talento y reduce los sueños a rentabilidad. La presión, la soledad y el agotamiento se repiten con otros acentos, confirmando que el éxito, más que una meta, es una narrativa que pocos logran habitar sin fracturarse.

A su regreso a España, la protagonista comprende que el verdadero triunfo no reside en los títulos ni en el reconocimiento, sino en la capacidad de recomponerse. De esa herida surge una identidad nueva, no construida sobre la exigencia sino sobre la aceptación. Y es ahí donde el libro trasciende la crónica personal para convertirse en un manifiesto: el valor de una persona nunca se mide por un marcador, sino por su persistencia en levantarse incluso cuando el mundo ha dictado sentencia.

El impacto de Los que no llegaron no se limita a sus páginas. Nadja Manjón ha creado una comunidad en Instagram —@losquenollegaron_— donde cientos de jóvenes comparten su experiencia con una franqueza conmovedora. Historias de nadadores, futbolistas, gimnastas o atletas que, tras años de sacrificio, aprendieron a vivir sin el uniforme de la victoria. Su siguiente proyecto será un canal de YouTube donde dará voz a esos relatos silenciados, construyendo un espacio de escucha para los que fueron expulsados del relato heroico del deporte.

Los que no llegaron no es un libro sobre la derrota; es un libro sobre la supervivencia. Sobre lo que permanece cuando el sueño se derrumba. En un tiempo que idolatra la perfección y la fama instantánea, la obra de Manjón recuerda que la humanidad también habita en el fracaso, y que empezar de nuevo —con humildad, con temblor, con verdad— puede ser la forma más alta de victoria.

En un ecosistema donde el deporte se confunde con espectáculo y la infancia con rendimiento, Los que no llegaron propone una ruptura necesaria: devolver al esfuerzo su dimensión humana. Nadja Manjón, desde la fragilidad y la lucidez, escribe lo que tantos callan. Y logra, con una voz clara y sin artificios, transformar la caída en una forma de redención. Porque a veces, no llegar es otra manera —más honesta, más viva— de haber estado verdaderamente ahí.

DOS FRAGMENTOS DEL LIBRO

” —No entrenas al 100%, no estiras lo suficiente, no luchas lo suficiente, tienes que exigirte más…

Nunca sabía bien qué responder. No podía ni siquiera encontrar una forma de rebatir, porque en mi mente ya lo estaba dando todo. Sin embargo, al principio no entendía cómo podía ser más exigente si ya me sentía completamente agotada después de cada entrenamiento, de cada golpe. A los ocho años, este concepto me parecía abstracto, algo difícil de medir. ¿Cómo se mide la exigencia? ¿Cómo pones una nota al esfuerzo? Para una niña, esos conceptos no eran sencillos. Así que lo traduje a algo más concreto: sudar la visera. Si al final de un entrenamiento lograba que la marca de sudor cubriera mi visera, entonces sabía que había dado lo máximo. Obviamente, esto no tenía nada que ver con la exigencia real, pero para mí, era una forma de medirme, de sentir que había dado todo lo que podía físicamente. Nunca he sido una persona que suda mucho, por lo que llegar a casa con la visera empapada de sudor era casi como un trofeo personal….”

“…Tienden a prometer cosas que no están aprobadas aún por la universidad o simplemente a contarte cosas que luego no se verán reflejadas en el contrato. También me pasó a mí, pero como a mí, a muchas jugadoras y jugadores más. Las universidades americanas son negocios, ni más ni menos, en los que los entrenadores son managers…”

 SOBRE LA AUTORA

Nadja Manjón (Santiago de Compostela, 1997) es ex tenista profesional WTA, emprendedora y escritora. Licenciada en Marketing y MBA por la Louisiana Tech University (EE. UU.), cursó un MBA en Moda Sostenible en la Sustainability Management School (Suiza) y el programa de Diseño de Interiores del Vogue College of Fashion. Ha liderado la marca de moda urbana estadounidense “Wrldinvsn” y actualmente trabaja en el sector inmobiliario de lujo. Aunque ya no compite profesionalmente, Nadja sigue jugando al tenis casi cada día, recordando que, a veces, el mayor logro es volver a disfrutar de aquello que una vez dolió.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias