Urban Beat Contenidos

Ntalia Lafourcade

Natalia Lafourcade: Primera Embajadora de la Música por la Paz

Natalia Lafourcade se convirtió en la primera Embajadora de la Música por la Paz tras ser honrada con esta distinción durante la clausura de la 19 Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, realizada en el norteño estado mexicano de Nuevo León del 18 al 21 de septiembre. Con motivo de la Cumbre, la artista ofreció un poderoso discurso ante el público y los Nobeles de la Paz presentes, entre ellos, la activista guatemalteca Rigoberta Menchú y el expresidente de Polonia Lech Walesa, así como el expresidente de Costa Rica, Óscar Arias, en el que resaltó que la paz “es nuestro derecho de nacimiento”. “Pero para que exista paz tiene que haber coherencia entre la paz misma y nuestras acciones”, sostuvo ante un auditorio abarrotado.

La iniciativa de Embajadora de la Música por la Paz busca sensibilizar y promover el diálogo sobre temas de paz, derechos humanos y convivencia civil, a través de uno de los lenguajes más poderosos y universales: el de la música. “Me siento honrada y orgullosa de estar cerca de esa enorme comunidad llena de líderes y promotores de la paz, así como de comunidades comprometidas con el crecimiento evolutivo”, confesó Natalia Lafourcade a distintos medios de comunicación presentes en la 19 Cumbre mundial de Premios Nobel de la Paz que se ha desarrollado del 18 al 21 de septiembre en en el norteño estado mexicano de Nuevo León. La  Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz ha sido, durante 20 años, el punto de encuentro para líderes políticos, sociales, empresariales y para todos los miembros de la sociedad civil que deseen participar en el proceso de construcción de la paz y la búsqueda de herramientas para poner fin a la guerra, promover el desarme y promover la reconciliación mundial.

Natalia Lafourcade destacó que la música es un lenguaje universal que no comprende las fronteras ni los límites: “Es incluyente y nos da un lugar y tiempo para que iluminemos un espacio con nuestra existencia. La música refleja nuestra diversidad cultural, promueve el respeto y la visibilidad. Nos conecta con la esperanza, la inspiración y nuestra espiritualidad” , y comienza dentro de nosotros. En la falta del orden integral de nuestras personas, en la falta de humildad para entender la vida que decidimos caminar”, compartió emocionada. Posteriormente, la cantante interpretó, acompañada de su guitarra, un par de sus canciones, que cerraron de manera magistral la Cumbre.

Ntalia Lafourcade
Natalia Lafourcade agradece su nombramiento como la primera Embajadora de la Música por la Paz en durante la clausura de la 19 Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz
Natalia Lafourcade
Foto cortesía de Jennifer Pochat 

Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade es una artista, compositora, intérprete y productora musical veracruzana, quien en más de 20 años de carrera ha formado parte de numerosos proyectos musicales. Se ha establecido como una de las cantautoras latinoamericanas contemporáneas más reconocida gracias a temas como En el 2000, Un derecho de nacimiento, Hasta la Raíz, Nunca es suficiente, Tú sí sabes quererme y De todas las flores, por mencionar algunos.

Natalia ha dado vida a los siguientes discos: Natalia Lafourcade (2002), Casa (2005 con la Forquetina), Hu hu hu (2009), Mujer Divina: Homenaje a Agustín Lara (2012), Hasta la Raíz (2015), Musas: Un homenaje al Folclore Latinoamericano en Manos de Los Macorinos Vol. 1 (2017), Musas: Un homenaje al Folclore Latinoamericano en Manos de Los Macorinos Vol. 2 (2018), Un canto por México Vol. 1 (2020), Un canto por México Vol. 2 (2021) y De Todas las Flores (2022).

A lo largo de su trayectoria, ha colaborado como arreglista, productora e intérprete junto a artistas como Juan Gabriel, Los Ángeles Azules, Omara Portuondo, Jorge Drexler, Pepe Aguilar, Leonel García, Kevin Johansen, Rubén Blades y Devendra Banhart, entre otros; ha sido reconocida como compositora por la SACM y ASCAP en varias ocasiones y ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, 17 Latin Grammys, 2 Grammy Awards, un premio Billboard y 3 MTV Awards.

Ha sido parte de la ceremonia Person of the Year, de la Academia latina de la grabación en los homenajes a Gilberto Gil, Caetano Veloso, Miguel Bosé y Alejandro Sanz y en 2019 participó en la ceremonia de los Grammys Awards junto a Aída Cuevas y Ángela Aguilar. También participó en la ceremonia de los premios Óscar en 2018 al lado de Gael García Bernal y el cantante de R&B: Miguel, donde interpretaron el tema Recuérdame (Remember me) de la película Coco de Pixar, galardonada como la Mejor canción original del año en dicha edición.

En la última década, la artista ha recibido invitaciones de destacadas orquestas sinfónicas internacionales. En 2010 celebró el bicentenario de la independencia de México junto a Alondra de la Parra y la Orquesta Filarmónica de las Américas y años más tarde ofreció, junto a la Orquesta Filarmónica de la UNAM, un concierto con fines altruistas en la sala Netzahualcóyotl de la Ciudad de México.  Ha sido convocada por el Maestro Gustavo Dudamel y la LA Philarmonic Orquestra a interpretar temas de su autoría y de compositores latinoamericanos en el escenario del Hollywood Bowl en Los Ángeles, California y por grandes directores de orquestas latinoamericanas, como la filarmónica de Costa Rica bajo la batuta del Maestro Araya.

Su gira 2017-2020 ofreció cerca de 250 conciertos en México, América del norte, América latina y Europa. Ha realizado dos importantes giras por teatros históricos a lo largo del territorio mexicano y se ha presentado tanto en festivales nacionales e internacionales como en conciertos en escenarios emblemáticos como el Lincoln Center en la Ciudad de Nueva York, el KoKo en Londres y El Bataclán en París.

En 2019 produjo el disco de música clásica y la pieza documental de Gastón Lafourcade, su padre, titulados Quien me tañe escucha mis voces.

Ha sido invitada a programas de televisión como Austin City Limits, Tiny Desk, Live from here y en 2020, la serie de Netflix Song Exploder, la unió a su segunda temporada junto con The Killers, Dua Lipa y Nine Inch Nails. En 2021 tuvo una participación actoral en la película Anette, del cineasta francés Léos Carax.

Una de sus características es apoyar instituciones humanitarias, entre ellas la agencia para refugiados de la ONU (ACNUR), Earth’s Call y Save The Children internacional.

En 2018 formó Un canto por México, un proyecto altruista que convoca a diversas instituciones a unir voluntades y arropar diferentes causas relacionadas con la música y la cultura. En 2021, respaldada por el consejo directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México, dio vida al concepto Voz a tu voz, proyecto de equidad que visibiliza a nuevas compositoras.

Actualmente, es líder del proyecto Juntos por el Centro de documentación del Son Jarocho (CDSJ), que reconstruye un centro comunitario y escuela de música afectado por los sismos de 2017 en México, donde se fortalece el tejido social y se preservan las tradiciones de la comunidad veracruzana. El CDSJ será reinaugurado próximamente. El disco Un canto por México vol. 1 ganador de 2 Latin Grammys y 1 Grammy Award y Un canto por México vol. 2 con tres nominaciones en los Latin Grammys y una en los Grammy Awards, formaron parte de las tantas acciones que, junto con los esfuerzos de diversas organizaciones, contribuyen a la reconstrucción de dicho centro cultural.

En 2022 “Hasta la Raíz, el documental”, recibió el Latin Grammy como Mejor video musical versión larga y “Un canto por México, El musical” fue nominado como Mejor álbum folclórico en los Latin Grammy y ganador como Mejor Álbum de Música Regional Mexicana en los Grammy Awards 2023.

Durante la pandemia Natalia decidió regresar al estudio para grabar temas inéditos de su autoría y hacer con ellos un nuevo álbum, “De Todas las Flores”. Un diario musical sobre sus experiencias de los últimos años lanzado el 27 de octubre y presentado en vivo por primera vez en un concierto sold out en el histórico Carnegie Hall de Nueva York acompañada de David Byrne, Omara Portuondo y Jorge Drexler. Como parte de este nuevo universo musical lanzó también “De Todas las Flores, El pódcast”, conversaciones reflexivas con invitados especiales sobre cada una de las canciones del nuevo disco.

Este 2022 lo cerró con una celebración en el Centro Cultural Roberto Cantoral en la Ciudad de México presentando su nuevo disco, además de algunos de sus éxitos favoritos, como antesala de su nueva gira.

En 2023 iniciará su nuevo tour De Todas las Flores para presentar su nuevo disco en México, Estados Unidos, España, Francia, Argentina, Perú y Chile, entre otros países por confirmar.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Ntalia Lafourcade
Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

B•Series 2025

El festival B•Series 2025 arranca en Barcelona, Urban Beat destaca a los 7 mejores artistas que exploran con valor la “cara B” de la escena musical contemporánea

Tras el éxito de ediciones anteriores, el ciclo de conciertos de Festival•B ha regresado a Barcelona con una programación empeñada en tomar el pulso a la “cara b” de las escenas musicales más frescas e independientes. B•Series es la prolongación invernal del Festival•B, una programación que mantiene viva la llama durante los meses más fríos, ofreciendo una foto fija de la creación musical actual y abriendo de este modo el abanico a propuestas únicas que van desde el rock y el folk hasta la música electrónica, pasando por manifestaciones pop alternativas o el trap más transgresor. Hasta el 29 de marzo de 2025, el ciclo recorrerá algunas de las salas más icónicas de la ciudad, desde Sant Jordi Club, Razzmatazz o Apolo, hasta espacios más íntimos como la sala Taro de Sants, La Nau, Laut o las salas más pequeñas de Razzmatazz.

EMILY D’ANGELO

La legendaria mezzosoprano EMILY D’ANGELO une su brillantez operística con el talento al piano de SOPHIA MUNOZ, en un espectáculo musical que te quitará el aliento

El espectáculo “EMILY D’ANGELO CON SOPHIA MUNOZ” es una cita ineludible para los amantes de la ópera más que nada, por contar con la excelencia operística de Emily D’Angelo considerada por el New York Times como “una de las jóvenes cantantes más especiales del mundo”. Emily D’Angelo ha continuado su meteórico ascenso para consolidarse como una de las artistas más fascinantes y aclamadas por la crítica de su generación. Emily D’Angelo lleva tiempo colaborando con la talentosa Sophia Muñoz cuyo dominio del arte pianístico deslumbra en los mejores escenarios del mundo. Esta maravilla musical podrá apreciarse el próximo 4 de febrero en Teatros del Canal.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant y el eclecticismo musical vestido de jazz

La obra musical de Cécile McLorin Salvant es tan rica y diversa que sobrecoge intentar delimitar su valor enraizado en la tierra fértil del jazz, el vodevil, el blues y la música barroca. Cécile es una cantante franco-estadounidense apasionada por contar historias a través de sus canciones enmarcadas en tradiciones folclóricas y en el teatro más disruptivo donde no falta el humor que desentierra canciones raramente grabadas, olvidadas, con narrativas de un potente dramatismo que ponen los “pelos de punta”.

Abraham Cupeiro

Abraham Cupeiro, el gran multiinstrumentista y constructor de instrumentos llega a Madrid

Abraham Cupeiro toca cerca de 100 instrumentos, pertenecientes a su colección de más de 200 de todo el mundo y distintas épocas, de los que ha construido alrededor de 50. Ha ofrecido cerca de 250 conciertos en los últimos años, compartiendo escenario con prestigiosas orquestas como Royal Philharmonic Orchestra, Mahler Chamber Orchestra o la Orquesta Sinfónica de Galicia. En 2023 sobresale su trabajo con Steven Spielberg para la serie documental de Netflix ‘Life on our planet’ (La vida en nuestro planeta) y su presencia en el destacado festival de Gstaad en Suiza. Su calendario en 2024 incluye cerca de 60 actuaciones en Estados Unidos, Australia, Alemania, Portugal o España.

Ana Belén

Ana Belén conmueve con su mejor versión de “España camisa blanca”

El Museo del Prado ha publicado hoy un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.
La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quien solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.
El Museo del Prado cierra 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias