Urban Beat Contenidos

fútbol para la esperanza

Ofelia de Pablo y Javier Zurita presentan la exposición “Fútbol para la esperanza”

Con motivo de la celebración de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, primer mundial celebrado en un país árabe, Casa Árabe presenta la exposición "Fútbol para la esperanza" para subrayar el poder del fútbol como herramienta para lograr sociedades inclusivas. Podrá verse a partir del 6 de octubre en Madrid y del 14 de octubre en Córdoba.
fútbol para la esperanza

Se trata de un proyecto fotográfico de Ofelia de Pablo y Javier Zurita realizado para Casa Árabe y que nos permite acercamos a diversas iniciativas y clubes de fútbol, como las Alacranas de Hortaleza, Darna de Barcelona, Dragones y Dragonas de Lavapiés, Jugones o Football for Hope de Sudáfrica, que nos muestran cómo este deporte puede ser instrumento para la transformación social, la integración y la lucha por la igualdad de género.

 Como señalan los autores en el texto que acompaña a la exposición “los balones ruedan cada día en muchos lugares para luchar por la igualdad de género, la inclusión social, la integración, en definitiva, para contribuir a construir sociedades mejores, más justas.

 

Niñas y niños de distintos rincones del mundo marcan a diario goles con los que consiguen sus particulares éxitos: sentir que pertenecen a una comunidad, aprender la importancia del trabajo en equipo y de las reglas. No tienen millones de seguidores que gritan al unísono al verlos regatear, pero el partido que juegan es el más importante de sus vidas. Muchos llegan al campo cargados de desigualdad, con infancias difíciles o con problemas familiares y aquí encuentran las herramientas para salir adelante. Armados tan solo con un balón de fútbol luchan cada día por cambiar su realidad, por labrarse sus nuevas identidades, que les hagan crecer en circunstancias complejas.”
 La exposición podrá verse en ambas sedes de Casa Árabe, Madrid y Córdoba, y acompaña a toda la serie de actividades que se desarrollan en torno al fútbol y en paralelo al Mundial.
 
Casa Árabe Madrid | c/ Alcalá, 62

Del 6 de octubre de 2022 al 5 de febrero de 2023.

Abierta todos los días de 10:00 a 20:00h

 

Casa Árabe Córdoba | c/ Samuel de los Santos Gener, 9

Del 14 de octubre de 2022 al 20 de enero de 2023.

De lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 16:30 a 20 horas.

 

fútbol para la esperanza

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
fútbol para la esperanza

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias