Urban Beat Contenidos

opera a quemarropa

El festival “Ópera a quemarropa” de la Comunidad de Madrid celebra su segunda edición

Tras el éxito de la primera edición del festival “Ópera a quemarropa”, dedicado a la ópera de cámara y organizado por la Comunidad de Madrid, esta cita musical regresa a las noches de verano en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, entre el 27 de junio y el 19 de julio. Con sus seis espectáculos, dos de ellos estrenos absolutos, y una jornada de debate, esta es “una edición más internacional, más joven y más desafiante”, según sus directores artísticos Ruth González y Ricardo Campelo Parabavides.
opera a quemarropa

“Ópera a quemarropa”, señalan González y Campelo, de Teatro Xtremo, celebra “el riesgo, el pensamiento crítico y la cercanía del formato camerístico con una programación vibrante: voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas que abren caminos”. Con este festival, la Comunidad de Madrid refuerza su compromiso con la innovación cultural, acercando la ópera a nuevos públicos, nuevos formatos y nuevas preguntas.

En una edición en la que las mujeres tienen un protagonismo destacado en la mayoría de las producciones, el festival quiere ampliar su base de espectadores para llegar a los niños y fomentarles el gusto por este género con piezas de Mozart y Niccolò Jommelli. De nuevo el proyecto La Plaza, que impulsa la ópera de cámara contemporánea en español, participará con una producción colectiva reuniendo a seis artistas entre compositores, directoras, instrumentistas y cantantes.

El Festival se inaugura el 27 de junio en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial con el estreno absoluto de Tristana, una ópera catártica y tecnológica con música de Miguel Huertas-Camacho, adaptación operística de cámara de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que llevó al cine en 1970 Luis Buñuel, del que se conmemora este año el 125 aniversario de su nacimiento. Es una coproducción de Ópera de Tenerife, la Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo dirigida por Ricardo Campelo Parabavides.

El prestigioso novelista mexicano Jorge Volpi firma el libreto a partir de la novela de Galdós y del guion del filme escrito por Buñuel y Julio Alejandro. Volpi traslada la acción al barrio de Chamberí del siglo XXI, donde viven los personajes principales, vinculados a la ópera en esta versión: un tiránico profesor de canto; Tristana, su alumna; Horacio, un insulso tenor, y Saturna, la ama de llaves y celestina de la novela y la película de Buñuel, quien aquí se convierte en narradora.

Esta Tristana propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós, atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. El personaje de Tristana combate —contra su maestro y su amante, y en buena medida también consigo misma— para escapar no solo de su yugo, sino de un sistema patriarcal que le niega su autonomía. El 29 de junio se representará por segunda vez en Aranjuez.

opera a quemarropa

La ópera-tango María de Buenos Aires es la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo nacionalizado argentino Horacio Ferrer y Astor Piazzolla, uno de los músicos más importantes del siglo XX. San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5, acogen dos funciones de esta obra dirigida por Teresa Garzón Barla, con el barítono Borja Quiza y producida por Galemúsica con la colaboración del Centro Dramático Galego.

Estrenada en 1968, María de Buenos Aires recrea el mundo cultural, musical y literario porteño de la ciudad de Buenos Aires a través de la vida y muerte de una mujer que representa al tango mismo y su relación con personajes de la zona portuaria de la ciudad argentina, en un viaje en busca de la libertad, pero también a los infiernos nocturnos. Lo hace con un aire surrealista, satírico, y elementos místicos y religiosos y musicalmente fusiona múltiples estilos, desde el tango al jazz.

opera a quemarropa

Para atraer al público infantil y juvenil a la ópera de cámara, el festival ha programado Bastián y Bastiana, que compuso cuando tenía doce años y ya era considerado un prodigio: Wolfgang Amadeus Mozart. Este montaje, en clave pedagógica, es una producción del festival zamorano LittleOpera, que cumple 10 años. Se representará en San Lorenzo de El Escorial el 5 de julio.

Bajo la forma de singspiegel (pieza breve cómica que alterna partes cantadas y habladas) Bastián y Bastiana busca la conexión con la actualidad de las redes sociales adaptando el argumento original al presente. La protagonizan dos adolescentes, chico y chica, que se aman y se separan cuando él se fija en otra joven; no obstante, intentan reconciliarse y buscan consejo en redes sociales de un charlatán manipulador. 

Otro de los señuelos musicales de Ópera a quemarropa para captar la atención del público joven es el proyecto de Il Giocatore: su vestuario contemporáneo está tomado del que visten dos estrellas mundiales de la música, Rosalía y Bad Bunny, y el que lleva la orquesta mezclará el look actual del reguetón y el posbarroco. Además, mujeres adolescentes de institutos madrileños participan en la obra interpretando un texto breve confeccionado con la participación de estudiantes de la asignatura de filosofía. 

Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, producida por Forma Antiqva y dirigida por Ana Contreras, hace hincapié en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. En Il Giocatore, una joven harta de su marido y su afición al juego pide el divorcio. Él, con la complicidad de un amigo, se hace pasar por el juez que ve el caso y le propone a la mujer dictar a su favor si accede a ser su amante. Cuando ella consiente, él descubre su treta y tras una disputa se reconcilian y se declaran su mutuo amor.

La adaptación de El diario de Ana Frank que se exhibe en Ópera a quemarropa de uno de los textos más conmovedores del siglo XX, describe en 21 escenas la historia de su autora, la niña judía Ana Frank, durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, del 6 de julio de 1942 hasta su detención por los nazis el 4 de agosto de 1944. Ella y su hermana murieron de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen. 

Esta ópera íntima de Grigori Frid es una coproducción internacional con Europäisches Musiktheater Wien y Kultusgemeinde Köln, que se representará en Alcalá de Henares el 12 de julio. Su autor la estrenó en Moscú en 1972 tras leer el libro de Frank, con un estilo que combinaba elementos tonales y seriales. El texto casi íntegro del diario se integra en una narración lírico-musical, protagonizada por la joven soprano israelí Miriam Hajiyeva, que refleja la voluntad del personaje de vivir, sus temores, sus esperanzas, su amor por un joven, su humor y su resistencia moral. El festival Ópera a quemarropa la estrena en España tras su paso por Viena, Cracovia y Auschwitz.

Dani Barcala, Ricardo Barrul, Blanca Budiño, Anna Coll, Begoña Gómez y Ksenia Guinea son los protagonistas de la propuesta del proyecto La Plaza (Alcalá de Henares, 11 de julio). Los seis artistas, desde distintas disciplinas —canto, creación escénica, performance, interpretación instrumental y composición— trabajarán en conjunto para desarrollar una pieza única pensada para un espacio no convencional. Este trabajo de creación se realizará durante una residencia en el Centro Cultural Paco Rabal. 

opera a quemarropa

Ópera a quemarropa también debatirá sobre sus posibilidades y proyección futura en el foro Espacio de Pensamiento sobre la Ópera de Cámara, que propicia el festival en una jornada el 13 de mayo en Madrid. En ella se abordarán temas como el apoyo institucional a este género y su gestión, las nuevas narrativas en diálogo con el repertorio, la captación de nuevos espectadores entre jóvenes y niños, el diálogo entre el repertorio clásico y el contemporáneo, y los encargos a jóvenes creadores. 

Presentado por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, en el foro intervendrán Gonzalo Cabrera (director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid), Susana Gómez (Real Teatro de Retiro), Miguel Ángel Marín (Fundación Juan March), Conchi Moyano (LittleOpera, Zamora), Àlex Ollé (Òh!pera–Gran Teatre del Liceu, Barcelona), José Luis Rivero (Ópera de Tenerife) y Augusto Techera (Teatro de la Maestranza, Sevilla).

ópera a quemarropa

La imagen del festival y de cada espectáculo ha sido creada por el artista Cristóbal Tabares: siete óleos concebidos especialmente para esta edición.

opera a quemarropa

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
opera a quemarropa

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias