Urban Beat Contenidos

pieces of a woman

Pieces of a woman, un Retrato del dolor.

Entre el 15 y el 18 de diciembre Teatro María Guerrero ofrede Pieces of a woman. Una creación de TR Warszawa con texto y dramaturgia de Kata Wéber y dirección de Kornél Mundruczó que retrata el dolor a partir del ámbito familiar. La obra, ambientada en la Varsovia actual es también una revisión de valores como el feminismo y la convivencia.
pieces of a woman

 

Sinopsis

Pieces of a woman muestra un drama familiar feminista ambientado en la Varsovia actual, impulsado por la fuerza y la determinación de los personajes femeninos. Una reunión familiar muestra, como a través de una lente, los problemas y conflictos internos de la sociedad polaca.

pieces of a woman

La protagonista de la obra, Maja, de 30 años, lucha contra una tragedia personal. Para volver a la normalidad, debe cuestionar su antigua vida y reconstruir desde cero las relaciones con su familia. Pieces of a Woman es un sugestivo retrato de las mujeres modernas que luchan por el derecho a decidir sobre su propia vida. Kornél Mundruczó -director- y Kata Weber -autora del guión- retratan a cada personaje con gran empatía: no juzgan ni critican a ninguno de los personajes reunidos en torno a la mesa familiar.

La representación emplea medios de expresión cinematográficos y cautiva a los espectadores con la narración íntima, el realismo de los detalles y la ternura de las creaciones de los actores.

pieces of a woman

Nota del director

El camino que toma Maja es el mismo de todas las mujeres. Maja experimenta lo que ellas sienten cuando sus anhelos son aplastados. Están oprimidas por el dolor hasta el momento en que pueden desplegarse y reabrirse, listas para una vida de mayor conciencia, profundidad y, por supuesto, alegría. La combinación de relaciones femeninas que se muestra en nuestra obra es auténtica. Contiene amor, rabia, decepción y curación, asociados hoy a la intimidad.

pieces of a woman

Kornél Mundruczó

Kornél Mundruczó es director húngaro de cine y teatro. Mundruczó estudió cine y televisión en la Academia Húngara de Cine y Arte Dramático y posteriormente se convirtió en un director aclamado por la crítica. Ha dirigido 17 cortometrajes y largometrajes. Entre ellos cabe destacar Pleasant Days (2002) que fue galardonada con el Leopardo de Plata en Locarno; Johanna (2005), una adaptación cinematográfica de la historia de Juana de Arco, presentada en Cannes. Otras películas conocidas son Delta (2008) y WHITE GOD (2014) que ganó el Premio Un Certain Regard y tuvo una sección Spotlight en el Festival de Cine de Sundance. Luna de Júpiter (2017) estuvo también  en competición como parte de la selección oficial del 70º Festival de Cine de Cannes.

Paralelamente a su carrera cinematográfica, Mundruczó ha trabajado en el teatro y la ópera y ha fundado su compañía de teatro independiente, Proton Theater. Suele contratar a los mismos actores y se esfuerza por crear un equipo con ellos. En palabras de Mundruczó, «vengo de un entorno teatral, y estoy convencido de que es el público el que determina si la película funciona o no».

Kata Wéber

Kata Wéber es una escritora húngara de cine y teatro. Estudió interpretación en la Universidad de Artes Teatrales y Cinematográficas de Hungría y, tras una prolífica carrera como actriz, se dedicó a escribir en teatro. Sus obras teatrales son, entre otras, las siguientes The Bat, Pieces of a Woman (TR Warszawa), Hotel Lucky Hole (Schauspielhaus Zürich), Imitation of Life, Evolution (Proton Theatre), que han recibido varios premios.

Junto con Kornél Mundruczó forman un tándem para creaciones cinematográficas y escénicas. Su trabajo conjunto ha demostrado ser fructífero después de que WHITE GOD (2014) ganara el Premio Un Certain Regard y tuviera una sección Spotlight en el Festival de Cine de Sundance, y que Luna de Júpiter (2017) también estuviera en competición como parte de la selección oficial del 70º Festival de Cine de Cannes. Su primera película en inglés, Pieces of a Woman, producida por Bron Studios, se estrenó en el 77º Festival Internacional de Cine de Venecia, donde Vanessa Kirby recibió el premio a la mejor actriz por su interpretación principal, seguido de una nominación al Oscar a la mejor actriz protagonista.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
pieces of a woman

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias