Urban Beat Contenidos

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Del Val, en su gesto de humildad performativa, ha querido reconciliar lo comercial con lo literario, afirmando que calidad y mercado no son enemigos. Es un pensamiento razonable, incluso loable, si no fuera porque la frontera entre ambos ha sido arrasada por la misma maquinaria que convierte cualquier libro en un producto biodegradable, de consumo inmediato y olvido veloz. En su defensa, el autor sostiene que “se escribe para la gente, no para una élite intelectual”. Pero ¿qué “gente” es esa? ¿La que mide el valor de una novela por los minutos que tarda en leerse entre stories de Instagram? ¿O la que confunde el entretenimiento con una forma de emancipación espiritual?

El discurso del escritor triunfante, en tiempos de algoritmos y festivales patrocinados, ya no es el del visionario que ilumina los pliegues de la conciencia, sino el del vendedor de emociones preformateadas. Su propósito no es incomodar, sino gustar. No es pensar, sino confirmar. Del Val lo entiende bien: la industria premia la neutralidad disfrazada de cercanía. Su “no pretendo dar ningún mensaje” suena a díscolo necesario que frivoliza el verdadero sentido de la literatura. El mandamiento del escritor posmoderno es simple: haz que te lean, aunque nadie te recuerde.

Vera, una historia de amor —nombre anodino, promesa de romanticismo reciclado— llega así al altar de los Planeta, esa liturgia donde la literatura se rinde ante el espectáculo. En la gala, entre vestidos de lentejuelas y copas de champán, los aplausos suenan como si asistieran al lanzamiento de un nuevo modelo de automóvil. Nadie habla de estilo, de ritmo, de sintaxis: esas antiguallas pertenecen al siglo en que los libros se escribían para durar. Hoy se escribe para circular, para ser fotografiado, para ocupar un escaparate durante tres meses y luego ceder su lugar a la próxima “gran novela del año”.

El triunfo de Del Val simboliza el relevo generacional del pensamiento por la opinión, del ensayo por la tertulia, del riesgo por el confort. Su figura es perfecta para el ecosistema mediático: un hombre que puede discutir de política por la mañana, vender libros por la tarde y hablar de amor por la noche sin despeinarse ni un adjetivo. Representa la mutación del escritor en influencer, del novelista en contenido. Su “literatura de la gente” es la democratización del vacío: todos pueden acceder a ella porque nada exige, nada duele, nada hiere. La literatura low cost, no nos gusta, señor De Val.

Sin embargo, hay una inteligencia irónica en su sinceridad. Decir que no pretende dar un mensaje es, sin quererlo, dar el mensaje más brutal posible: la literatura ya no necesita sentido para tener éxito. Basta con entretener. La palabra “entretenimiento”, que alguna vez significó alivio o distracción, hoy designa el nuevo opio cultural, la anestesia de la duda. Y Del Val, como buen artesano del espectáculo, conoce las dosis exactas de superficialidad que necesita el mercado para sentirse culto sin peligro.

En el fondo, el Premio Planeta siempre ha sido un espejo de las pulsiones del país: un termómetro que mide nuestra relación con la lectura y con la idea misma de cultura. En otros tiempos coronó a narradores que buscaban iluminar la oscuridad moral del ser humano. Hoy premia al que mejor domina la retórica de la autopromoción. Y eso también tiene su mérito: escribir sin propósito en un mundo que agoniza de propósito es una hazaña contemporánea. El nihilismo ha encontrado su género literario: la novela amable.

Hay algo casi heroico en la candidez con que Del Val defiende su inocencia estética. Mientras los viejos escritores discutían sobre la función social del arte, él proclama, con la sonrisa de quien firma un autógrafo, que lo suyo es hacer pasar un buen rato. El problema no es su honestidad, sino el sistema que la convierte en virtud. Cuando el entretenimiento sustituye a la reflexión, la literatura se convierte en spa del pensamiento: un lugar donde todo es confortable, templado y aromático, pero donde nadie sale transformado.

El público aplaude porque se reconoce en esa comodidad. Ya no quiere maestros, sino acompañantes; no quiere preguntas, sino finales felices. La novela de Del Val triunfa porque no desafía al lector, sino que le acaricia el ego. En un mundo saturado de conflicto, leer sin pensar es la nueva forma de descanso. Y así, la literatura, que nació para interrogar a los dioses, acaba sirviendo café descafeinado en las terrazas del mercado editorial.

Quizá Vera, una historia de amor sea, sin proponérselo, el retrato más exacto de nuestro tiempo: una obra sin mensaje que revela, precisamente por su vacío, la enfermedad de una sociedad que ya no busca verdad, sino entretenimiento. Su éxito es el síntoma, no la causa. Juan del Val no es el enemigo: es el espejo. Y el reflejo que devuelve es incómodo, porque muestra a una cultura que ha cambiado el hambre de sentido por la dieta blanda del trending topic.

Mientras tanto, los viejos fantasmas de la literatura —la culpa, la duda, la belleza, la muerte— observan desde su destierro cómo la palabra “amor” se convierte en eslogan, cómo la novela se maquilla de entretenimiento y cómo el escritor se viste de personaje. Tal vez el verdadero acto de rebeldía, hoy, no sea escribir para la gente, sino escribir contra la complacencia de la gente. Pero eso, claro, no vende tantos ejemplares.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias