
Pablo —el nuevo pródigo— no abandona un rebaño ni exige su herencia en oro. Hereda de su familia una empresa cárnica, un imperio de grasa y de culpa donde el cuerpo se convierte en mercancía. La muerte de su madre, justo antes de la campaña de Navidad, lo precipita a un viaje hacia la nada, ese territorio donde la carne se pudre en silencio, junto a su padre que le acoge con todos sus resentimientos. Su huida no es un pecado: es una descomposición. La modernidad, en manos de Eva Mir, deja de ser un escenario para volverse una herida.

En el relato original, el hijo se arrastra de vuelta al padre, desnudo de orgullo, pidiendo un lugar en la mesa. Aquí, sin embargo, la mesa está vacía, cubierta con manteles que huelen a formol. El padre no es figura divina, sino gerente: un hombre exhausto que mide el amor en balances y pérdidas. La familia, ese tótem de la tradición, se revela como empresa fallida. Y sin embargo, algo de ternura sobrevive, como una pequeño hueso de carnero en el ojo: la necesidad, más que del perdón, de una mirada que aún reconozca.

La autora y directora, Eva Mir, juega con los códigos de un teatro híbrido —entre el barroco y el pop, entre la liturgia y el videoclip— para exponer la fragilidad contemporánea. Su Pródigo no busca moralejas sino espejos rotos: el neón sustituye al vitral, el frigorífico al altar, la nostalgia del escuálido hogar congelado se impone con creces al silvestre becerro cebado. En ese cruce de épocas, las voces de Laura Romero, Aurora García Agud, Sonia Almarcha, Íñigo Rodríguez-Claro, Pablo Justo y Marcos Nadie componen un coro coral y carnal, donde cada gesto parece al borde de la desintegración.

Porque ya no hay regreso posible. El hijo pródigo de Mir no vuelve para ser abrazado, sino para comprobar que el abrazo se ha convertido en un simulacro. Vuelve con la cabeza cabizbajo, sí, pero no por arrepentimiento: regresa para confirmar que el hogar se ha disuelto en la lógica de la producción, que el amor —esa vieja palabra— se mide ahora en unidades de consumo emocional.

Y, sin embargo, algo late bajo la superficie de ese mundo saturado de ruido. Tal vez un rescoldo del mito: una forma primitiva de hambre, un deseo de ser visto sin etiqueta ni estrategia. Como si, entre los focos y la sangre sintética, aún sobreviviera la posibilidad de volver a casa, aunque la casa ya no exista.

En Pródigo, Eva Mir no reinterpreta una parábola: la destripa. La abre con bisturí escénico, la expone en su fragilidad más humana, como si cada escena fuera una pieza de museo anatómico. Lo bíblico se convierte en biográfico, lo sagrado en víscera. Y ahí, en ese choque entre carne y símbolo, se revela su verdadero milagro: recordarnos que el regreso nunca fue al hogar, sino a uno mismo, al temblor desnudo de reconocerse perdido.
El hijo pródigo no ha vuelto: ha mutado. Ha dejado de ser el emblema del arrepentimiento para convertirse en el retrato del siglo XXI: un cuerpo errante, incapaz de hallar consuelo en los templos ni en las familias, un hombre que solo encuentra verdad cuando todo lo demás —la empresa, la fe, la carne— se ha desmoronado.

Y entonces, en el silencio final de Pródigo, cuando la luz se apaga sobre los restos de una cena que nunca ocurrió, el público comprende que el retorno no era geográfico, sino interior. Que todos somos ese hijo extraviado que vuelve, no para pedir perdón, sino para mirar al padre y decirle: “He visto el mundo, y era un matadero.”
Más información acerca de Matadero Madrid AQUÍ