
Bajo el sello Taurus, de Penguin Random House Grupo Editorial, este volumen se convierte en la segunda entrega de la colección Hablantes, un proyecto de divulgación que pretende devolver la lengua a su lugar natural: la boca, la mente y el alma de quienes la habitan. La escritora y académica Soledad Puértolas ha dirigido y coordinado esta nueva entrega con la sobriedad y la elegancia que caracterizan su escritura. Y no podía haber mejor escenario para su presentación que el X Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Arequipa, Perú, donde la Biblioteca Mario Vargas Llosa sirvió de templo y refugio para celebrar esta liturgia del signo y la palabra. También es cierto que debemos denotar que hay tensiones internas que han minado de manera metafórica los entresijos intelectuales de dicho Congreso.
El arte de respirar entre las palabras
Punto y coma, etcétera no es un tratado árido ni un manual escolar: es un mapa para orientarse entre los silencios del idioma. Sus 240 páginas recorren el territorio de la puntuación con una mezcla de rigor y ternura, explicando con claridad y humor los usos de cada signo, desde los humildes paréntesis hasta los dos puntos que anuncian lo inminente. A veces la coma actúa como un suspiro; otras, como un muro que separa la razón del deseo. El libro aborda con detalle esas zonas grises donde el hablante duda: la coma entre el sujeto y el verbo, los excesos de comas que sofocan una frase, o los puntos que parecen no puntuar nada, como si el texto mismo vacilara ante la necesidad de detenerse.
Pero quizá el gesto más valiente del volumen sea reivindicar al punto y coma, ese signo medio olvidado que sobrevive en el umbral entre el orden y la libertad. El punto y coma es, en cierto modo, el alma ambigua del idioma: ni final ni continuación, sino respiración intermedia. Es el signo del pensamiento que aún no ha decidido, del escritor que se resiste a concluir. Y es ahí donde este libro se vuelve profundamente humano, porque su propósito no es normativo, sino vital.

Una pedagogía de la pausa
La estructura del libro responde a una clara vocación didáctica. En su primera parte, los autores ofrecen una introducción a los fundamentos de la puntuación, vinculando cada signo con aspectos esenciales de la gramática. A partir de ahí, se adentra en el vasto universo de la coma, que se convierte en protagonista de un capítulo extenso y lleno de ejemplos: comas con vocativos, comas que sustituyen verbos omitidos, comas que ordenan enumeraciones o matizan conectores discursivos. No se trata de imponer reglas, sino de mostrar cómo cada signo nace de una lógica interna que equilibra sentido, ritmo y respiración.
Y como nuestra comunicación ya no se limita al papel, Punto y coma, etcétera mira también hacia los territorios digitales. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos. En esa sección, el libro revela una verdad fundamental: incluso en el vértigo digital, el lenguaje sigue necesitando sus pausas. Sin ellas, el mensaje se desangra o se malinterpreta; sin ellas, la emoción se vuelve ruido.
Lengua viva, lengua común
La colección Hablantes, a la que pertenece esta obra, nació un año antes, durante el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Cádiz. Su primer título, Nunca lo hubiera dicho, exploraba los misterios del léxico, la ortografía y la historia del español, revelando curiosidades y anécdotas que muchos hablantes desconocían. Con esta segunda entrega, la RAE y la ASALE consolidan su propósito de acercar el conocimiento lingüístico al público general, sin solemnidad ni tecnicismo. Porque el verdadero protagonista de la colección no es el académico, ni el gramático, ni el filólogo: es el hablante.
El hablante, ese ser que a veces escribe con torpeza y otras con intuición milagrosa, es quien da sentido al idioma. Cada punto y coma que escribe o que omite es un reflejo de su pensamiento. Por eso este libro no busca corregir, sino invitar a comprender; no pretende domesticar la lengua, sino devolverle su misterio.
La puntuación como ética
Detrás de la aparente neutralidad del signo, hay una dimensión ética. Puntuar es decidir. Y decidir, en el lenguaje, es una forma de asumir responsabilidad. Cada coma que interrumpe una frase puede cambiar su intención; cada punto puede abrir o clausurar un mundo. La obra coordinada por Soledad Puértolas, con la supervisión lingüística de Raquel Montenegro —miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua y autora del prólogo—, subraya esa idea de que la puntuación no es un adorno, sino un acto de pensamiento.
Montenegro lo explica con lucidez: el sistema ortográfico del español responde a criterios científicos, gramaticales y de uso; pero también a una intuición estética que el hablante desarrolla a fuerza de leer, escribir y escuchar. Esa tensión entre norma y libertad es la que da vida al idioma.
El idioma como espejo de la conciencia
Quizá lo más hermoso de Punto y coma, etcétera sea su forma de recordarnos que el idioma no es una máquina de reglas, sino un organismo vivo que respira con nosotros. Cada signo de puntuación es una huella de nuestra conciencia: una forma de ordenar el pensamiento, de jerarquizar el caos, de establecer un pacto entre lo que sentimos y lo que decimos.
En tiempos donde la palabra escrita parece diluirse entre algoritmos y abreviaturas, la obra de la RAE y la ASALE funciona como un recordatorio de lo esencial: sin puntuación, no hay alma. Sin pausa, no hay música. Sin punto y coma, la lengua pierde su latido intermedio, ese instante en que el pensamiento aún vacila antes de convertirse en palabra.
Punto y coma, etcétera no es solo un libro sobre signos; es un manifiesto sobre la dignidad del lenguaje. Una invitación a escuchar el murmullo de las frases, a respetar el silencio que las sostiene y a comprender que la lengua, como la vida, se construye de pausas, de interrupciones y de pequeños gestos que marcan la diferencia entre el ruido y la voz.
