Urban Beat Contenidos

Raquel Oliva presenta para Urban Beat, Oliva Collection.

Mujer emprendedora y empresaria, Raquel Oliva mantuvo el negocio familiar de Oliva Iluminación siguiendo los pasos de su padre, quien le enseñó todo acerca de la profesión tras formarse en Lausanne, Suiza. Allí descubrió su pasión por el diseño y el arte.

El confinamiento ha supuesto para cientos de miles de personas el final o el aplazamiento de proyectos. Empresas de todo tipo, freelance del mundo del diseño, de la cultura y de otros ámbitos de la creación, han vivido en esta etapa el dramático ocaso de sus proyectos. No es el caso de Raquel Oliva, Vicepresidenta del Grupo Oliva Iluminación; una empresa familiar con una historia más que consolidada y que ha encontrado en esta nueva generación al mando, y en esta insólita y dramática circunstancia, un nuevo rumbo. Hablamos de la exclusiva colección de lámparas Raquel Oliva Collection. Un rumbo que contempla todos los procesos  de creación, comunicación y comercialización de un producto tan aclamado como renovado, en términos de diseño, de innovación y de distribución.

Milán o Sahara, hechas con piedras naturales que se retroiluminan, son algunas de las propuestas que nos sorprenden en este encuentro con una empresaria llena de talento, que interpela al consumidor desde el riesgo, y el encuentro con las raíces y tradiciones de otras culturas, dotando su discurso estético de un carácter global, cosmopolita y urgente. Una urgencia que busca respuestas frente al espejo de una intimidad que impuso la cuarentena. Preguntas que, a menudo tienen mucho más valor que la suma de todas esas respuestas. Respuestas que tal vez llegaron, antes que las propias preguntas.

Raquel Oliva Collection es un proyecto vivo y dinámico. De hecho Oliva mantiene colaboraciones con creadores tan fundamentales como Juan Avellaneda, Orak Decor -empresa dedicada a molduras- y con Felipao, fruto de la cual podremos ver a las Meninas rescatadas ya del arte clásico para las calles y plazas más castizas para lucir ahora iluminadas e inmortalizadas para el diseño decorativo más cool, a la vez que funcional. 

 La empresaria española habla para Urban Beat, cuando acaba de aterrizar de Dubái, un país que acoge con sorpresa y fascinación Oliva Collection. Se trata de un amor correspondido, toda vez que Raquel ha encontrado en el país árabe un enclave perfecto para la inspiración y para la distribución de un producto capaz de seducir las sensibilidades más exquisitas. Oliva Collection apela además a la emoción de los materiales de raíz. Nos encontramos ante una colección que desde el espíritu más avant garde ha decidido reivindicar la tradición, conjugando toda esta bohemia, con la incontestable solvencia de una mujer que tiene la convicción que emprender es mucho más que un negocio.

  • ¿Cómo fueron tus inicios en el campo de la iluminación?

Realicé un máster de interiorismo en IADE, y ¡qué más formación que haber crecido en Oliva Iluminación! A los 7 años recuerdo asistir con mi padre a mi primera feria de iluminación. En mis inicios en la empresa, empecé desde cero, poniendo cafés, haciendo fotocopias, y rotando por todos los departamentos. Es fundamental conocer de cerca las bases de una empresa para poder llegar a dirigirla.

  • Entonces, ¿tu primer trabajo fue en Oliva Iluminación?

Desde que era pequeña, en mi casa continuamente se hablaba de iluminación y negocios. Mi hermano, 10 años mayor que yo, también lo hacía cuando se incorporó a la empresa. Es connatural para mí. Lógicamente, cuando terminé mis estudios, no se me ocurrió otra cosa que ir de cabeza a la empresa familiar.

  • ¿Qué aspectos de actualidad influyen a día de hoy en tu trabajo?

Sobre todo los avances tecnológicos, y la demanda de los nuevos consumidores. Los gustos y necesidades han cambiado mucho de una generación a otra, y no nos queda otra que aprender a adaptarnos. 

  • ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que te has encontrado a lo largo de tu carrera?

Sobre todo ser mujer y ser madre. Hacerse respetar en un sector donde al principio apenas había mujeres y compaginar la vida familiar con la vida laboral es muy complicado, pero, con ayuda y esfuerzo todo se acaba consiguiendo. 

  • ¿Qué visión tienes acerca de la emancipación de la mujer y feminismo desde tu perspectiva de mujer empresaria?

Mi llegada a la dirección de Oliva Iluminación es tan solo una muestra de cómo ha evolucionado el papel de las mujeres en las empresas. “Entre mujeres nos entendemos trabajando”. Cuando entré hace 20 años en la empresa apenas había mujeres, ahora somos más de la mitad.

  • Un punto de inflexión en tu carrera, ¿a partir de qué momento sientes la evolución de tu vida profesional?

 Montar en el año 2000 el departamento de proyectos (“Proyecta”) porque empezamos a hacer centros comerciales y diseños de envergadura que no podíamos abarcar eficientemente con la estructura que teníamos. Entonces, decidimos crear una oficina que se dedicara exclusivamente a esa labor, y, 21 años después, el departamento sigue en pie y funcionando muy bien, y ha pasado a convertirse en la parte más importante de Oliva Iluminación. 

  • La arquitectura y el interiorismo ha sido una herramienta de transformación vital y humana para la iluminación de hogares, tiendas de moda, eventos y hoteles. ¿Qué te inspira estos cuatro formatos como dispositivos de expresión?

La forma de iluminar cada uno de estos espacios es vital para generar sensaciones, emociones… Es muy importante saber qué partes del espacio queremos destacar con la luz, cómo queremos que sea la temperatura de la misma, la potencia… Un espacio mal iluminado es un espacio desaprovechado.

  • ¿Cuál te resulta el mejor canal para expresar tu relato?

Ahora mismo estoy presente en Linkedin, Facebook e Instagram, pero, donde más alcance tengo y más cómoda me siento expresándome es a través de esta última. 

  • ¿En qué momento actual te encuentras?

Actualmente me encuentro esperanzada e ilusionada por todo lo bueno que está por venir. Después de este año tan malo que todos hemos pasado, parece que poco a poco vamos viendo la luz, y precisamente nosotros estamos para eso, para iluminar a todos.

  • Raquel Oliva COLLECTION. ¿Cómo nace?

Siempre tuve en mente crear mi propia colección de lámparas. En mi trabajo diario, estoy en continuo contacto con diseñadores, interioristas, artistas y tenía muchas ideas formadas que he ido recopilando con el paso de los años, y el confinamiento fue el momento perfecto para plasmar todas esas ideas y hacerlas realidad. Las lámparas están inspiradas en recuerdos de los viajes que he hecho a lo largo de mi vida, de lugares exóticos y ciudades llenas de arte, de sus gentes y su gastronomía.

  • ¿Qué ha aportado la mujer a la empresaria  y la empresaria a la mujer?

Ambas nos hemos complementado, ya que no podría existir la una sin la otra. Sobre todo me han aportado independencia, toma de decisiones, atrevimiento, y actitud luchadora.

  • ¿Qué define a una emprendedora?

Sobre todo tener ganas de trabajar y por supuesto la valentía para atreverse.  

  • ¿Algún adelanto sobre tus próximos proyectos? 

Como he comentado antes, la expansión de mercado a Dubai. 

Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias