Urban Beat Contenidos

arquitectura

Reinventar la arquitectura del tapial, una arquitectura amazigh sin arquitectos.

La arquitectura en tierra cruda está omnipresente en el sur de Marruecos: un área de valles desérticos y oasis donde abundan fortalezas o alcalas de color ocre construidas por los “bâtisseurs “iqaleeyen” o alcalaínos, con esta técnica vernácula que utiliza el barro como material de base.

Por Mustafa Akalay Nasser, director de Esmab UPF Fez.

“En otro tiempo, había una belleza innata en todo lo que nos rodeaba:

éramos nosotros mismos

“¿Si te dieran un millón de libras, qué harías con ellas?”

“Construir un pueblo donde los fellaheen (campesinos)

 pudieran vivir de la manera que me gustaría”

Lo que era bueno en Occidente podía no serlo para Oriente,

 se imponía la descolonización arquitectónica.

Hassan Fathy, el arquitecto a contracorriente

que quería construir un nuevo Egipto,

Construir con la gente.

arquitectura

Marruecos como país norteafricano, constituye a las puertas de Europa, uno de los lugares más relevantes de la arquitectura del tapial, como lo atestiguan sus ciudades llamadas imperiales, sus pueblos fortificados y sus Kasbas, que son verdaderas obras de arte y de un valor patrimonial indiscutible, que hombres anónimos han ido erigiendo a lo largo de la historia, una arquitectura sin arquitectos, mejor dicho una arquitectura vernácula, olvidada por la modernidad durante tiempo, y que tenía  valores propios, tanto estéticos como funcionales, que podían   ser considerados por los arquitectos a la hora de trabajar. Es una arquitectura que no pasa ni por la cabeza, ni planos de un proyectista y las casas son construidas por sus propios habitantes. (Véase Bernard Rudofsky).

arquitectura

El concepto de arquitectura del tapial en bereber o Tmazight se llama tabut, deformación del árabe antiguo tabia, término probablemente fenicio del que sin duda procede la palabra tapial, va unido a una construcción anónima y preindustrial,  resultado de la sabiduría popular colectiva:(autoconstrucción), que según el etnógrafo berberista  francés Laoust: “habría sido importado el tapial de la península ibérica, si bien parece más lógico pensar que tanto los íberos como los bereberes aprendieron de los fenicios esta técnica constructiva.”

El material necesario para la edificación de una alcazaba (Fortín o barrio administrativo y militar), de un Ksur o Alcázar se halla en la región y, generalmente, muy cerca del lugar donde se trabaja. La tierra elemento básico, la extraen de los alrededores, la piedra tampoco suele estar lejos, a esto se añade la paja y la madera.

arquitectura

La arquitectura del tapial conoce su mayor apogeo en la época de Al- Ándalus y constituye una de las manifestaciones más ingeniosas y llenas de vitalidad del arte de construcción de finales de la Edad media, tuvo arraigo en España en cuya arquitectura vernácula ha venido ejerciendo su influencia más o menos veladamente, hasta prácticamente nuestros días.

¡Seguiremos la descripción del tapial que menciona el penetrante sociólogo e historiador andalusí Ibn Jaldun en su Muqqadima (prolegómenos) de la mano del arabista José Miguel Puerta Vílchez que tan donosamente lo explicó en ese luminoso libro editado por Akal y titulado: ¡Historia del pensamiento estético árabe! ¡Al- Ándalus y la estética árabe clásica!

arquitectura

“En cuanto a las técnicas constructivas concretas, el autor de la Muqqadima menciona las siguientes: a) edificación de muros con piedras labradas o con ladrillos (ayyur) soldados con barro(Tin) y cal(Jir) que se adhieren como si fuesen un solo cuerpo; b) construcción de las paredes con tierra(Turab) tomando una pareja de tablas cuyo largo y ancho varía según las costumbres y que se rellenan de tierra y cal hasta que toma cuerpo y se retiran las tablas ; este sistema se denomina (tabiya) y el artesano que lo  trabaja se llama Tawwab ;c) recubrir los muros con cal  después  de haber sido tratada ;d) construcción de la techumbre(Saqf) empleando  vigas y otros materiales  con el fin  de cubrir  los espacios dejados  entre  los muros terminando  por encalarla con un sistema similar al enjalbegado de los muros. Todos estos detalles técnicos que ofrece Ibn Jaldun, por esquemáticos que sean tienen su interés por la claridad con que los explica, por el vocabulario técnico que ofrece y porque responde a técnicas constructivas que todavía pueden ser observados en los restos arqueológicos que nos han llegado de Al- Ándalus y de otros países islámicos”

arquitectura

Para el andalucista Rodolfo Gil Benumeya la arquitectura del tapial era el máximo exponente de los vínculos históricos y arquitectónicos que unía ambas orillas del estrecho de Gibraltar: “En Marruecos y Andalucía el arte popular ha adaptado a la tierra la hipertrófica sensibilidad del arte musulmán. El arte andaluz dinástico de la Alhambra y de Fez es también decoración abstracta; alcázares, mezquitas y alcazabas se han magrebizado, se han vestido a la moda del occidente levantino; son la Giralda y la Kutubia, rectilíneas, macizas, frente a la esbeltez alada de los alminares del Cairo, son los techos de la mezquita cordobesa, absolutamente opuestos a las cúpulas del arte sirio-bizantino de Egipto, Turquía, Mesopotamia y persa”     

En el Marruecos pre sahariano la construcción en tierra cruda forma parte esencial de un sistema integral donde los modos de vida y cultivo del oasis completan la definición de un modo de hábitat tradicional de indudable interés socio- cultural pero que corre peligro de desaparecer como lo cuenta Roger Mimo en su obra “Fortalezas de Barro en el sur de Marruecos”:  “Hoy el viajero contempla con estupor como las antenas parabólicas van surgiendo sobre las terrazas de adobe, como el cemento sustituye a la tierra, como los jóvenes cambian la “Chilaba o kandoura” por el pantalón vaquero y como los productos importados por Ceuta invaden los mercados. Las viejas fortalezas de barro todavía están de pie, más bien tienden a desaparecer no porque les fallen sus cimientos – que presentan una extraordinaria solidez – sino porque ha cambiado la mentalidad de sus dueños.”

El aparejador granadino José Manuel López Osorio nos notifica que, en la actualidad, todavía se conservan gran parte de las costumbres ancestrales que dieron sentido a este modo de ocupación del territorio. No obstante, las necesarias transformaciones que se están produciendo en el entorno del pueblo bereber están ocasionando el abandono paulatino de los poblados tradicionales, la desaparición de los oasis y las técnicas constructivas con tierra, lo que supone una pérdida irreparable de este importante legado arquitectónico, etnológico y ambiental.

La puesta en valor de las ciudades de este mundo rural deberá ser la clave de su conservación, siendo una redefinición de los valores tradicionales que permita establecer estrategias de actuación compatibles con las formas de vida contemporánea y los procesos de modernización… Los caminos de sostenibilidad plantean diferentes líneas de actuación que, partiendo del conocimiento de los valores existentes, exploran nuevas alternativas que impulsan el desarrollo en una región tan deprimida tales como la rehabilitación de las alcazabas en hoteles singulares inspirándose de la experiencia española de Paradores, respetando la tradición, huyendo de lo pintoresco, pero apostando por la modernidad, es la única vía de incentivar la economía de la zona mediante el turismo:

“No se trata de contrastar con la nueva arquitectura, pero sí de integrarse y dialogar con la antigua…El reto de la intervención, es lograr armoniosamente los nuevos usos y los viejos espacios sin perder el espíritu de estas imponentes construcciones. La austeridad tampoco va a estar reñida con el confort. Por ello, los patios polvorientos se transforman en íntimos oasis, bien sombreados por albercas y, en los interiores, los espacios se visten con formas, colores y texturas que reinterpretan la tradición bereber. Entre estas destaca un elemento, la reja, que se repite en ventanas y cubiertas, cuyo dibujo rectilíneo es un motivo típico de esta cultura: La primera que habito en estos palacios de barro que hoy quieren recuperarse”. (Dixit la arquitecta Ana Noguera).

Fotógrafa de arquitectura, María Antonia Trujillo, 
Consejera de Educación en la Embajada española de Rabat.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
arquitectura

Horizontes que flotan: cómo los Países Bajos transforman la vivienda en un refugio sobre el agua

Cuando el agua desborda sus bordes, cuando la lluvia se vuelve persistente y las infraestructuras crujen bajo el peso de un clima que ya no promete tregua, los Países Bajos reaccionan no con pánico, sino con una serenidad empírica heredada de siglos de convivencia con la incertidumbre. Allí, donde buena parte del territorio se encuentra por debajo del nivel del mar, los ciudadanos han aprendido a leer el agua como un código y no como un presagio. Y hoy, ante inundaciones cada vez más frecuentes y una crisis habitacional que estrecha las ciudades, el país despliega una respuesta inesperada y profundamente creativa: viviendas que flotan, comunidades anfibias, urbanismo líquido. Este giro no es una extravagancia ecológica ni una utopía arquitectónica; es, más bien, un nuevo capítulo de una larga relación entre el ser humano y el agua. En lugar de combatirla con murallas aún más altas, los neerlandeses están proponiendo un cambio de paradigma: habitar con el agua, no contra ella.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias