Urban Beat Contenidos

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor, Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

Desde el primer acorde, te advierte: esto no es “Malamente 2.0”. Si Motomami jugaba con palmas, reguetón y pujanza urbana, Berghain se lanza al vacío con una orquesta detrás de Rosalía en espacios claustrofóbicos e inusuales.  La canción incluye a Björk (esa voz que siempre aparece en tus pesadillas auditivas más exquisitas) y arrastra en paralelo las alucinaciones estilísticas sensuales de Yves Tumor. Que haya violines es apenas el cebo más elegante.

La canción reclama su nombre con arrogancia: Berghain, templo del techno, lugar mítico e inabordable para muchos, pista de lo oculto, de lo estrujado. ¿Por qué bautizar así un tema orquestal, romántico y dramático? Porque Rosalía sabe que el contraste es donde se gatilla la emoción. Poner violines sobre un club de techno es como pintar santos cristianos encima de un grafiti urbano: conflicto estético en toda regla.

Luego está la capa de fantasía: Blancanieves aparece transmutada en una Rosalía urbana cuyos quehaceres domésticos parecen redimirla dentro de su estética del dolor y de la muerte predestinada. Animalitos, manzanas, sangre negra por los ojos del ciervo. Sí, como si Disney tomara ácido lisérgico y entrara en un túnel de espejos oscuros y voluptuosos dentro de reinvenciones metafóricas nunca antes vistas. La princesa no es pura, no es dulce, quizá es una diva que lava la ropa con su canto y declama discursos teológicos mientras plancha. Ese acto doméstico banal —que en el clip la ves hacer mientras resuena la orquesta— no es melancolía de ama de casa: es un acto simbólico, un gesto extremo de apropiación de la cotidianidad como episodio épico.

Hay una ironía fina: Rosalía nunca es víctima de su propio cuento. Ella atraviesa el espejo. Canta “yo sé muy bien lo que soy, ternura pa’l café, soy solo un terrón de azúcar.” Esa ternura aparente, ese terrón que se disuelve en café, nos recuerda que ella juega con lo dulce de una inocencia interrumpida  y lo amargo de reconocer un entorno hostil. Y entonces surge: “I’ll fuck you till you love me” — frase brutal que remata la canción con un golpe de sexo adicto y contradicción romántica. No es romance al uso, es negociación dramática, pacto de dominación con un eco de redención.

¿Y Björk? Esa aparición no es mera colaboración de lujo: es trampolín simbólico. La voz islandesa dota al tema de una dimensión que excede lo puramente pop: lleva el canto hacia la liturgia, hacia lo sublime. No es un cameo: es un pacto de complicidad estética. Rosalía no se conforma con el escenario terrenal; invoca lo celestial  armando universos con arquitectas del condescendiente caos vocal como Björk.

Ahora, hablemos del idioma: español, alemán e inglés entrelazados. Esa mezcla rompe fronteras lingüísticas, y no es afectación fácil. Canta en alemán versos iniciales (“Seine Angst ist meine Angst…”) para plantarse en el territorio del otro, y luego vuelve a lo suyo con furia. Esa oscilación de lenguas es un espejo: no sabes si estás cerca o lejos, si el puente cultural es afirmativo o desconcertante.

Pero —y esta es la salsa— Berghain no es una canción de “alma pura”. Es una transacción: de emociones, de fantasmas íntimos, de contradicciones. La “sombra del progreso” de Rosalía tiene ecos industriales: ese club berlinés, el techno oculto, el grafiti-sentido urbano que no abandonas aunque te pidan que te vistas de gala. Que ella nombre el club no es gratis: es provocación, es puente entre lo marginal y lo sublime, entre lo nocturno y lo sacro.

¿Es perfecto? No necesariamente. La ironía de todo esto es que mucha gente dirá “se pasó, muy barroco, muy intelectual para un hit”. Y tendrá razón, desde su propio universo pop. Pero Rosalía no vino a hacer hits estándares: vino a desafiar los contornos del hit. Y Berghain funciona como testigo de esa apuesta. No todos entrarán al club mental que construye en pocos minutos, pero quienes entren sabrán que atravesaron un pasillo de espejos y cuerdas tensas.

Quizá lo más poderoso es esto: ella no te deja descansar. Hasta que encuentras el terrón de azúcar, hasta que ves al ciervo sangrar, hasta que la canción te golpea y te cede su silencio final — ese punto donde no sabes si todo es catarsis o cálculo. En esa ambigüedad mora su poder.

Así que, mientras algunos me la critican por “excesiva”, yo digo: celebro que una estrella del pop decida coser un vestido de sinfonía en un club de techno. Que una princesa de cuento se lave la ropa exigente y cante deseos explícitos como plegarias. Que Rosalía convoque a Björk y coloque violines en la pista oscura del Berghain para recordarnos que la ternura puede ser un arma, y que el azúcar a veces pesa demasiado por su dulzura adictiva y abrasadora.

Bienvenida, Berghain. Hoy el club tiene sinfonía. Y nosotros, aunque sea de lejos, podemos bailar con ella dentro del espejo.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

También te puede interesar

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias