Urban Beat Contenidos

rust dúo

Rust Dúo, la banda del Líbano más Avant-garde.

Petra Hawi y Hani Manja forman Rust Dúo, una banda libanesa que reconstruye el relato de la música árabe contemporánea. Con una clara inspiración y homenaje a la música tradicional árabe, Rust Dúo explora en cada uno de sus trabajos nuevos sonidos. Nos encontramos con ellos en Casa Árabe con ocasión de la edición de Iwa Fest.
rust dúo

Petra Hawi es libanesa y siempre ha vivido en Beirut. Es vocalista  especializada en música terapéutica y en el año 2020 conoció a Hani, que, a su vez, buscaba una vocalista para formar un grupo. “Siempre me ha gustado mucho el canto árabe , teníamos visiones muy similares y formamos la banda”. Así nacía una de las bandas más revolucionarias al otro lado del Mediterráneo. Huyen de la palabra fusión, aunque apuestan por la recuperación de las raíces, yuxtaponiendo los ritmos más vanguardistas.

Hani Manja es de Damasco (Siria). Vivió en  Praga durante 15 años y llegó a Beirut en 2019. “… buscaba una vocalista para poder transmitir el legado de la música árabe  pero con la influencia de alguien que había vivido 15 años en Europa. Tuvimos un primer encuentro y  hubo muy buena química y a partir de ahí no hemos parado.”

Conocimos a Rust en Casa Árabe. El dúo libanés forma parte de la agenda de conciertos previstos en la terraza de este espacio para el encuentro intercultural, promovido por Iwa Fest; sin duda, una de los festivales revelación que pone en valor el mestizaje desde el lenguaje de la música, pero también del cine, el debate de ideas y de las artes visuales.

 

¿Cómo se refleja la cultura musulmana dentro del mundo árabe  en vuestras creaciones musicales?

La identidad árabe y musulmana están imbricadas y muy relacionadas debido que durante años ha habido una convivencia de raíces comunes y es complejo separar la cultura de una determinada religión. Durante años los distintos imperios islámicos han exportado arte y cultura además de la religión y por tanto, los países cristianos de la región como Siria o el Líbano beben también de la influencia islámica. Las sociedades no viven aisladas y siempre están influenciadas por todas las corrientes culturales de su entorno. Nuestro proyecto tiene un sello claramente árabe y nuestro objetivo es aunar todas las posibilidades, más allá de la religión o la procedencia geográfica.

Es indudable que tenéis un proyecto rompedor y vanguardista que pone en valor la cultura árabe desde nuevas perspectivas. ¿Cómo ha sido la acogida de vuestro proyecto en el ámbito de la cultura occidental?

Nuestro proyecto parte de la experimentación y la investigación musical contemporánea. La música electrónica es una clave importante que sirve de telón de fondo para que las voces se integren siempre al ritmo de la música árabe. Este hecho hace de nuestra música una propuesta muy novedosa y atractiva que ha tenido una excelente acogida en todos los sitios en los que nos hemos presentado. Estamos muy satisfechos de poder actuar en Casa Árabe y así contribuir a la riqueza de culturas que componen el arte en España. Es muy interesante destacar que en muchos lugares de occidente el público no entiende nuestras letras, sin embargo, conecta de una forma más emotiva y espiritual. La música tiene  su propio lenguaje y ahí radica su valor esencial que no entiende de fronteras, religiones o sistemas políticos.

¿Cómo fue el proceso de integración cultural y musical que permitió el surgimiento de una voz tan distinta y especial como la vuestra?

Hemos realizado una profunda investigación musical hasta llegar poco a poco a la construcción de una voz propia que enraíza con la música electrónica y se nutre de la cultura árabe desde disímiles perspectivas. La experimentación es el núcleo de nuestra propuesta y estamos en constante evolución sin perder de vista nuestra idiosincrasia.

Estamos inmersos en un mundo globalizado donde ya no existen fronteras y los tiempos se diluyen vertiginosamente, según vuestra visión ¿Qué creéis que aporta lo global a lo local y lo local a lo global?

Tiene más sentido conectar desde lo local a lo global para poder reflejar nuestro contexto cotidiano que abarca nuestras problemáticas económicas, políticas y culturales. Cuando se parte de la cultura local siempre va a existir una mayor consonancia y empatía con nuestras raíces culturales, y con lo que realmente se gesta en el día a día de nuestras ciudades de origen. En mi opinión, hay un proceso de retroalimentación entre la cultura local y la global. Partimos de un folclore autóctono hacia nuevas perspectivas globales para luego volver enriquecidos al punto de partida local. Las redes sociales aceleran este proceso, y hoy en día es muy fina la línea que divide lo local de lo global. Lo importante es conservar siempre nuestra esencia y nuestra propia voz.

Nos gustaría conocer un poco más sobre los nuevos proyectos que tenéis entre manos y que de hecho presentáis en el día de hoy en Casa Árabe en el marco de las celebraciones del “Jardín Secreto”

Nuestra presentación de hoy tiene que ver con una recopilación de canciones de nuestro último disco llamado Ecos, que por cierto están ya en todas las plataformas de streaming y también vamos a incluir un par de canciones originales que aún no han sido publicadas. En diciembre sacamos un nuevo álbum y también estamos colaborando con una poeta libanesa que toca temas filosóficos y socio-psicológicos  que hablan de las cosas que afectan a nuestra generación.

Las nuevas generaciones tienen muchos retos que afrontar en un mundo convulso que nos ha tocado vivir. Según vuestro punto de vista, ¿Qué cosas afectan a nuestra generación?

Los problemas más inmediatos que nos afectan son un reflejo de las diferentes crisis que vivimos a nivel mundial. Nosotros no vivimos en una burbuja en el Líbano. Tenemos nuestras propias luchas y crisis cuyas problemáticas exploramos a través de la música que es en definitiva, nuestra forma más genuina de expresión. Nuestro trabajo musical propicia una catarsis emocional y espiritual después de tanto tiempo sumidos en una crisis de valores, de derechos y de libertades. Nuestro compromiso parte de esa base y tomamos conciencia cada día para afrontarlo de una manera honesta y valiente.

 

 

 

rust dúo

Descubre a Rust Dúo

https://rustduo.com/bio

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
rust dúo
Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

B•Series 2025

El festival B•Series 2025 arranca en Barcelona, Urban Beat destaca a los 7 mejores artistas que exploran con valor la “cara B” de la escena musical contemporánea

Tras el éxito de ediciones anteriores, el ciclo de conciertos de Festival•B ha regresado a Barcelona con una programación empeñada en tomar el pulso a la “cara b” de las escenas musicales más frescas e independientes. B•Series es la prolongación invernal del Festival•B, una programación que mantiene viva la llama durante los meses más fríos, ofreciendo una foto fija de la creación musical actual y abriendo de este modo el abanico a propuestas únicas que van desde el rock y el folk hasta la música electrónica, pasando por manifestaciones pop alternativas o el trap más transgresor. Hasta el 29 de marzo de 2025, el ciclo recorrerá algunas de las salas más icónicas de la ciudad, desde Sant Jordi Club, Razzmatazz o Apolo, hasta espacios más íntimos como la sala Taro de Sants, La Nau, Laut o las salas más pequeñas de Razzmatazz.

EMILY D’ANGELO

La legendaria mezzosoprano EMILY D’ANGELO une su brillantez operística con el talento al piano de SOPHIA MUNOZ, en un espectáculo musical que te quitará el aliento

El espectáculo “EMILY D’ANGELO CON SOPHIA MUNOZ” es una cita ineludible para los amantes de la ópera más que nada, por contar con la excelencia operística de Emily D’Angelo considerada por el New York Times como “una de las jóvenes cantantes más especiales del mundo”. Emily D’Angelo ha continuado su meteórico ascenso para consolidarse como una de las artistas más fascinantes y aclamadas por la crítica de su generación. Emily D’Angelo lleva tiempo colaborando con la talentosa Sophia Muñoz cuyo dominio del arte pianístico deslumbra en los mejores escenarios del mundo. Esta maravilla musical podrá apreciarse el próximo 4 de febrero en Teatros del Canal.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant y el eclecticismo musical vestido de jazz

La obra musical de Cécile McLorin Salvant es tan rica y diversa que sobrecoge intentar delimitar su valor enraizado en la tierra fértil del jazz, el vodevil, el blues y la música barroca. Cécile es una cantante franco-estadounidense apasionada por contar historias a través de sus canciones enmarcadas en tradiciones folclóricas y en el teatro más disruptivo donde no falta el humor que desentierra canciones raramente grabadas, olvidadas, con narrativas de un potente dramatismo que ponen los “pelos de punta”.

Abraham Cupeiro

Abraham Cupeiro, el gran multiinstrumentista y constructor de instrumentos llega a Madrid

Abraham Cupeiro toca cerca de 100 instrumentos, pertenecientes a su colección de más de 200 de todo el mundo y distintas épocas, de los que ha construido alrededor de 50. Ha ofrecido cerca de 250 conciertos en los últimos años, compartiendo escenario con prestigiosas orquestas como Royal Philharmonic Orchestra, Mahler Chamber Orchestra o la Orquesta Sinfónica de Galicia. En 2023 sobresale su trabajo con Steven Spielberg para la serie documental de Netflix ‘Life on our planet’ (La vida en nuestro planeta) y su presencia en el destacado festival de Gstaad en Suiza. Su calendario en 2024 incluye cerca de 60 actuaciones en Estados Unidos, Australia, Alemania, Portugal o España.

Ana Belén

Ana Belén conmueve con su mejor versión de “España camisa blanca”

El Museo del Prado ha publicado hoy un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.
La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quien solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.
El Museo del Prado cierra 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias