Urban Beat Contenidos

Sabicas

El Festival de la Guitarra Flamenca de la Comunidad de Madrid calienta motores y se inspira en el gran guitarrista Sabicas

La figura del genial e innovador guitarrista Sabicas inspira la segunda edición del Festival de la Guitarra Flamenca de la Comunidad de Madrid, que comienza el martes 22 de abril en Teatros del Canal con unas jornadas de tres días de debate y música dedicadas a Sabicas, nacido en Pamplona en 1912 y fallecido en Nueva York en 1990. A partir del jueves 24 y hasta el domingo se sucederán cuatro grandes galas protagonizadas por los guitarristas Paco Jarana, Dani de Morón, Manuel Valencia y David de Arahal.

La Sala Negra de Teatros del Canal acogerá el 22 de abril la mesa redonda Sabicas. Un nuevo sonido en la guitarra flamenca. Moderada por el periodista y escritor Pedro Calvo, contará como contertulios con José Manuel Gamboa, escritor, periodista y productor; Mario Manuel Escudero, hijo de Mario EscuderoVíctor Monge “Serranito”, guitarrista, y Alejandro Hurtado, guitarrista. El concierto de guitarra que se ha programado a continuación lo interpretará el cacereño Javier Conde.   

La sesión del miércoles 23 de abril incluye la conferencia La huella de Sabicas en Madrid y Nueva York, a cargo de José Manuel Gamboa, y el concierto de guitarra del madrileño Jerónimo Maya, con Antonio Losada a la percusión.

Cierra las actividades paralelas el jueves 24 la conferencia La escuela guitarrística de Caño Roto, del periodista y profesor de guitarra Pablo San Nicasio, que, además, mantendrá unas conversaciones flamencas con el famoso guitarrista El Nani. En el concierto de guitarra de esta sesión actuarán los madrileños Jesús de Rosario y David Cerreduela (hijo de El Nani), con su hijo Israel Cerreduela, también guitarrista, y el percusionista Antonio Losada.

Ese mismo día 24 arrancan, también en Teatros del Canal, las galas principales del festival, que abrirá el sevillano Paco Jarana, ganador del Giraldillo al toque en la Bienal de Sevilla de 2006 y director musical y compositor. Su trayectoria está muy vinculada fundamentalmente al acompañamiento al Baile y también al Cante, con colaboraciones con Mario MayaFarrucoGüitoMatilde Coral, la Niña de la PueblaChano LobatoCarmen LinaresArcángelSegundo Falcón y Enrique Morente, entre otros. 

Desde 1998 compone y dirige la música de los espectáculos de Eva Yerbabuena. Entre sus propios espectáculos figuran En el bar Iberia (2008), Entre el labio y el beso, un tributo a Agustín Lara (2012), Y Sevilla (2014), Flamencorio (2018), Guitarra desnuda (2022) y Entre dos guitarras (2024).

Como en el resto de conciertos del festival, el guitarrista tendrá como invitados a un cantaor o cantaora y a un bailaor o bailaora. En este caso, de Segundo Falcón y Eva Yerbabuena respectivamente.

La segunda gala contará con el también sevillano Dani de Morón, Giraldillo en la Bienal de Sevilla en 2012. Dani es uno de los guitarristas flamencos más laureados de las últimas décadas, que despegó definitivamente después de que reparara en sus virtuosas cualidades el maestro Paco de Lucía

Son constantes en su evolución como artista la inquietud, el encuentro y trasvase con otros sonidos e instrumentos propios de músicas más allá del flamenco, especialmente el jazz. Su producción discográfica incluye los álbumes Cambio de sentido (2012), El sonido de mi libertad (2015), 21 (2018) y Creer para ver. En 2022 presentó en el Festival de Nimes Carte blanche, en formato de concierto en solitario, y en 2024 su quinto álbum de estudio, Empatía.

En su concierto del Festival de la Guitarra cantará La Tremendita y bailará Patricia Guerrero.

La guitarra de Manuel de Valencia sonará el sábado 26, con el cante de la sevillana Esperanza Fernández y el baile del granadino Manuel Liñán.

Este artista jerezano creció al amparo de la guitarra de su más firme instructor, su tío Fernando Terremoto. El año 2014 marca un punto de inflexión en su carrera artística, cuando fue galardonado con el premio Giraldillo Revelación de la Bienal de Sevilla. 

Dos años después vio la luz su primer trabajo discográfico como concertista, Entre mis manos, y en 2023 publica Las tr3s orillas, una trilogía audiovisual en la que aborda su propia transformación musical y artística, poniendo en liza las diferentes disciplinas de la guitarra flamenca, como son el acompañamiento al cante y al baile y la guitarra de concierto. Tierra negra es su más reciente trabajo audiovisual. 

David de Arahal, de Sevilla, cerrará las galas del festival el domingo 27. El pasado año obtuvo el Giraldillo Revelación en la Bienal de Sevilla 2024, confirmación de una trayectoria que se fundamenta en las nociones recibidas de maestros como Manolo SanlúcarRafael RiqueniJosé Luis Balao y Tomatito. Su versatilidad le ha llevado a colaborar con artistas de la talla de Pepe de LucíaLole MontoyaMiguel PovedaEstrella MorenteIsrael Fernández y Antonio Canales, consolidándose como un músico completo y versátil.

En 2021 debutó como solista con su primer disco, Mar verde. Su segundo trabajo, Callejón del arte, presentado en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2024, confirma su madurez artística y su capacidad para crear un lenguaje propio dentro del género, explorando nuevas sonoridades y técnicas que lo definen como una de las figuras más prometedoras del flamenco actual.

La compañera musical de Arahal en el reciente disco Recordando a MarchenaSandra Carrasco, cantará en esta gala, en la que bailará José Maya.

Sabicas
Bailaora Patricia Guerrero

Acerca de los Teatros del Canal:https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Sabicas

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias