Urban Beat Contenidos

Shakespeare

“Coriolano” de Shakespeare sube a las tablas de Madrid

La obra teatral “Coriolano”, ambientada en la Roma de inicios de la República y dirigida por Antonio Simón, ofrece un retrato social y político de la época que puede extrapolarse a la actualidad. La obra podrá apreciarse en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal, del 4 al 8 de junio
Shakespeare

William Shakespeare vuelve a Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid con la versión de ‘Coriolano’ que se estrenó en el pasado Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con gran éxito. El actor Roberto Enríquez, en el papel de Coriolano, encabeza un elenco de nueve intérpretes:  Carmen Conesa, como Volumnia; Manuel Morón dando vida a Menenio; Álex Barahona en la piel de Cominio; Santiago Molero como Bruto; Juan Díaz de Sicinio; María Ordóñez encarnando a Virgilia; Beatriz Melgares doblando papel como lugarteniente y ciudadano y por último Javier Lara como Aufidio.

Shakespeare

La obra expone al público a través de una metáfora, la Roma de inicios de la República, hechos que interpelan “al alma universal humana de todas las épocas y al mismo tiempo retratan aquellas cosas que están pasando hoy en día”, según ha explicado su director Antonio Simón. En su opinión, se trata de una obra “enormemente emotiva pero que además aúna tragedia, lirismo, violencia y sexo muy al gusto de la época”. 

“A la potencia humana de sus conflictos une en esta obra temas de orden político que resonarán en nuestro público. ¿Qué puede ocurrir si una sociedad está dividida en un enfrentamiento entre una clase patricia gobernante que solo piensa en su beneficio y privilegios excluyendo de la participación en la gobernanza a las clases populares, a la masa de ciudadanos resentida, falta de preparación política, expuesta muchas veces a la manipulación de los demagogos? La consecuencia es la ruina total de la incipiente República”, indica Simón en el texto de presentación.

El actor Roberto Enríquez ha definido su papel como “un personaje controvertido, clasista que desprecia a la plebe que le niega el trigo porque se los da a los soldados pero es fiero y valiente en la batalla y su problema es que no se puede desarrollar en la política porque es incapaz de traicionarse así mismo”, explicó en su presentación en el Festival de Mérida. 

Acerca de la obra Coriolano

William Shakespeare, el genio del teatro isabelino, llevó a escena en Coriolano una de sus tragedias políticas más intensas y menos representadas. Inspirada en hechos históricos narrados por Plutarco, la obra explora las tensiones entre la aristocracia y el pueblo romano, encarnadas en la figura de Cayo Marcio, un general valeroso que cae víctima de su propio orgullo y desprecio por la democracia.

La trama se desarrolla en la Roma republicana, en un contexto de agitación social. Cayo Marcio, tras vencer a los volscos y conquistar la ciudad de Corioles, recibe el sobrenombre de “Coriolano”. Impulsado por su madre Volumnia, aspira al cargo de cónsul. Sin embargo, su arrogancia y desprecio hacia el pueblo lo enfrentan con los tribunos, quienes incitan a la plebe a rechazar su candidatura.

El conflicto central gira en torno a la figura de Coriolano, un hombre de guerra incapaz de adaptarse a la política. Su virtud militar contrasta con su incapacidad de comprometerse con las demandas del pueblo. Rechazado por Roma y desterrado, se alía irónicamente con sus antiguos enemigos, los volscos, liderados por Aufidio, para vengarse de su patria.

La tensión alcanza su clímax cuando Coriolano, ya frente a las puertas de Roma, se encuentra con su madre, su esposa Virgilia y su hijo. En una escena conmovedora, Volumnia lo persuade de no atacar la ciudad. Cediendo finalmente a los lazos familiares y patrióticos, el héroe trágico firma la paz, pero esta acción le cuesta la vida: los volscos lo consideran traidor y lo asesinan.

Coriolano aborda con maestría temas atemporales como el poder, el orgullo, la lucha de clases y el conflicto entre lo público y lo privado. Shakespeare retrata una Roma dividida, donde la figura del héroe es destruida por su incapacidad de reconciliar su integridad con las demandas del pueblo.

A diferencia de otras tragedias shakesperianas, Coriolano se distingue por su tono sobrio, la intensidad de sus diálogos políticos y la ambigüedad moral de su protagonista. La obra ofrece una reflexión profunda sobre la fragilidad de los sistemas democráticos y los peligros del extremismo tanto en la élite como en las masas.

Pese a ser menos conocida que Hamlet o Macbeth, Coriolano ha sido rescatada por directores contemporáneos, especialmente en contextos de crisis política, demostrando su vigencia y poder dramático.

Acerca de Teatros del Canal:https://www.teatroscanal.com/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Shakespeare

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias