Urban Beat Contenidos

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

El proyecto Tanja Marina Bay no puede entenderse sin situarlo en un tablero geopolítico más amplio, en el que convergen intereses económicos del Golfo, estrategias de posicionamiento del Estado marroquí y una mirada europea marcada por el turismo y el control migratorio. Arabia Saudí, junto a otros actores del Golfo como Emiratos Árabes Unidos, ha intensificado en la última década su inversión en infraestructuras y bienes raíces en el norte de África, en un intento de diversificación económica que exporta no solo capital, sino también una visión del espacio urbano ligada al consumo de lujo, la privatización del litoral y la neutralización del conflicto social. Eagle Hills, la promotora emiratí detrás del proyecto, no es solo una empresa constructora, sino un vector de esta estética y política del “desarrollo” que transforma las ciudades en escaparates globales. Por su parte, el gobierno marroquí utiliza estos megaproyectos como herramientas de diplomacia económica: al integrarse en el circuito del capital del Golfo, Marruecos refuerza sus alianzas estratégicas, atrae inversión extranjera directa y se presenta ante Europa como un socio moderno, estable y aperturista. Sin embargo, esta “modernidad” tiene un precio.

Tanja Marina Bay ha sido impulsado por una serie de actores institucionales y empresariales que dan forma a su estructura urbanística y económica. En primer lugar destaca la Sociedad de Acondicionamiento para la Readaptación de la Zona Portuaria de Tánger (SAPT), creada en marzo de 2010 con un capital inicial de 600 millones de dirhams; en su accionariado figuran el Estado marroquí, el Fondo Hassan II, la Ciudad de Tánger, la Agencia Nacional de Puertos y la Agencia para la Promoción y el Desarrollo Económico y Social del Norte (APDN), con Mohammed Ouanaya como director general.

tanja marina bay

Además el proyecto incluye un puerto deportivo urbano con más de 1.400 amarres para embarcaciones, cafés-restaurantes, tiendas, estaciones de combustible, aparcamiento cubierto y el histórico Royal Yacht Club de Tánger, fundado en 1925, cuya presencia refuerza tanto la tradición náutica como el prestigio del enclave
Así, Tanja Marina Bay se perfila como un complejo multifuncional que combina servicios náuticos premium, comercialización inmobiliaria y retail de alta gama, todo ello enmarcado por la colaboración público‑privada y bajo una estrategia de revalorización urbana con un fuerte componente simbólico.
Desde la óptica europea, Tánger se convierte en una ciudad domesticada, embellecida para el turista y funcional para los flujos comerciales, pero cada vez más alejada de sus contradicciones sociales y culturales. La estética limpia y ordenada de Tanja Marina Bay responde tanto a una lógica de seducción turística como a una necesidad de control: del espacio, de la población, de las narrativas. En este contexto, el discurso de la sostenibilidad aparece como barniz legitimador. Se habla de regeneración urbana, de movilidad verde, de integración con el entorno. Pero el ecologismo real —el que cuestiona el modelo de consumo, la apropiación del litoral, la pérdida de biodiversidad— queda subordinado al espectáculo arquitectónico.
La desaparición de usos tradicionales del puerto, como la pesca artesanal, o la impermeabilización de grandes superficies costeras, contradicen los principios básicos de un desarrollo verdaderamente sostenible. En definitiva, Tanja Marina Bay no es solo un proyecto urbanístico: es una declaración de intenciones sobre qué tipo de ciudad quiere construir Marruecos, para quién, y bajo qué influencias. Y en esa ecuación, ni el mar, ni la historia, ni la ecología parecen tener la última palabra.
Tanja Marina Bay es, sin duda, una obra colosal. Un proyecto que transforma el litoral urbano, reconvierte espacios portuarios obsoletos en zonas de ocio, viviendas de lujo, hoteles, marinas deportivas y centros de congresos. Una reconfiguración urbana que, en apariencia, reactiva la economía, embellece la ciudad y coloca a Tánger en el mapa de las grandes urbes portuarias globales.
Sin embargo, bajo ese barniz de modernidad hay una historia menos glamurosa: la de cómo el modelo de ciudad que se impone responde menos a las necesidades de la mayoría que a los deseos de una minoría. Y no cualquier minoría: la de los inversores, los desarrolladores inmobiliarios y una élite cosmopolita que vive de forma muy distinta a la mayoría de la población que habita Tánger —y Marruecos— hoy.
Hoy, ese espíritu fantasmagórico —tan cinematográfico, tan culto, tan sucio— se encuentra frente a un nuevo escenario: Tanja Marina Bay. Un megaproyecto que se despliega como el nuevo rostro marítimo de la ciudad, con teleféricos que flotan sobre los bastiones de la medina, amarres para yates de 40 metros, paseos de travertino, cafés con carta en inglés y francés, y apartamentos con ventanas que no se abren, pero tienen vistas perfectas.

Tanja Marina Bay devuelve a Tánger al mar, lo que no sabemos a ciencia cierta si el mar está contento con esta visita inesperada.
Tanja Marina Bay no es un capricho estético. Es una operación de Estado. Un rediseño quirúrgico del borde costero que une arquitectura contemporánea, inversión árabe-golfo y estrategia geopolítica. El rey Mohammed VI lo apadrinó personalmente. Eagle Hills, el desarrollador emiratí detrás de otros enclaves de lujo en Marruecos, lo hizo realidad. El proyecto promete lo habitual: regeneración urbana, atractivo internacional, empleos, sostenibilidad, apertura cultural.
Y algo de eso es cierto. El antiguo puerto, hasta hace poco dominado por contenedores oxidados y ferry lines humeantes, hoy se parece a una postal de aspiración barcelonesa: palmeras, lámparas minimalistas, ciclovías, señalética sin errores tipográficos.
Pero lo que late por debajo es otra cosa. Porque en esta marina sin barcos pesqueros y con precios inmobiliarios más cerca de Dubái que de Derb el Baroud, uno se pregunta: ¿quién está invitado a esta fiesta?
Belleza que desconfía de la historia
A nivel de diseño, Tanja Marina Bay funciona. Las proporciones respetan la silueta de la medina. Hay un cuidado en el paisaje, un equilibrio entre blanco cálido y verde discreto. El teleférico que conecta el puerto con el centro es un gesto de poesía urbana. Incluso el minimalismo tiene algo de contención elegante, rara vez vista en proyectos de esta escala.
Pero esa belleza —pulida, planificada, fotografiable— no dialoga con la ciudad que le da nombre. La medina sigue al fondo, encajada entre murallas y turistas. La parte nueva, Boukhalef, sigue desbordada. La Tánger que camina, que compra en souks, que huele a té rancio y ropa lavada al sol, no cabe en esta marina.
Este no es un lugar para perderse. Es un lugar para encontrarse con una versión controlada de uno mismo.
Entre la postal y el relato
Lo que Tanja Marina Bay entierra, más que construcciones, es una cierta manera de habitar la ciudad. En los años 50 y 60, Tánger era una anomalía geopolítica, sí, pero también emocional. Gente que no era de aquí —pero que tampoco era de ningún otro lado— encontraba en esta ciudad una especie de espacio-tiempo paralelo. Un no-lugar donde se podía fumar, escribir, callar, disolverse.
La nueva marina no quiere saber nada de eso. No hay grietas. No hay márgenes. No hay sombras. La ciudad se vuelve legible. Comprable. Instagrameable.
Y ese es el problema. Porque cuando una ciudad ya no permite ser malinterpretada, ya no tiene misterio. Solo marketing;Como en tantas otras ciudades —Lisboa, Atenas, Beirut, Marsella— el mar ha pasado de ser frontera a ser fachada. El litoral se vuelve moneda. Lo que antes olía a sardinas y salitre, hoy huele a perfume niche y protector solar.
Y eso, inevitablemente, desplaza. El riesgo aquí no es solo la gentrificación física (aunque también): es la gentrificación simbólica. Que Tánger deje de representar lo que fue —ciudad del entre, del mientras tanto, del margen fértil— para convertirse en otra estación en la ruta mediterránea del lujo anodino. Un lugar donde los hoteles boutique tienen bibliotecas, pero nadie las lee porque no saben que existen

Más sobre Tanja Marina Bay

https://www.tangerport.com/es/marina/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, la exposición “No muy lejos”, del artista y arquitecto Emilio Pemjean. La muestra, organizada por el COAM y PHotoESPAÑA, podrá visitarse entre el 4 de julio y el 10 de septiembre. La exposición “No muy lejos” propone un viaje visual a través de maquetas, fotografías y vídeos que reviven arquitecturas olvidadas del siglo XX desde una mirada poética y crítica.
Además, con una de sus obras, Pemjean inaugura Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva línea del festival que impulsa el acceso a la fotografía contemporánea a través de ediciones limitadas.

Arquitectura y poder económico: una lectura crítica a través de Sergi Miquel Valentí

El escritor Sergi Miquel Valentí ha presentado su nuevo ensayo “Arquitectura y poder” (Arpa), donde se concluye que la arquitectura no es solo una práctica técnica ni una forma de arte; es, sobre todo, una herramienta de representación y control. A lo largo de la historia, el poder económico ha moldeado las ciudades, los edificios y los espacios públicos con el objetivo de consolidar su hegemonía. Esta relación entre capital y forma urbana es el núcleo que el escritor y ensayista catalán Sergi Miquel Valentí explora con lucidez crítica en su libro “Arquitectura y poder”, un texto imprescindible para entender cómo la estética construida refleja –y reproduce– las estructuras de dominación contemporáneas.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias