Urban Beat Contenidos

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.
Hyundai Commission: Máret Ánne Sara: Goavve-Geabbil installation view featuring -Geabbil at Tate Modern 2025. © Máret Ánne Sara. Photo © Tate (Sonal Bakrania)

Nacida en el seno de una familia de pastores de renos, Sara procede de Sápmi, la vasta región del pueblo indígena sami que se extiende por Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Su obra, tejida con materiales que acompañan la vida cotidiana de su comunidad, se erige como un homenaje a la relación espiritual entre los renos, la tierra y el ser humano. En Goavve-Geabbil, la artista explora cómo el cambio climático y la explotación industrial de recursos están alterando los ecosistemas árticos y, con ellos, las prácticas culturales que durante siglos sostuvieron la vida sami.

Portrait of Máret Ánne Sara at Tate Modern 2025. Photo © Tate (Sonal Bakrania).

La memoria del reno y la energía de la tierra

La instalación se compone de una escultura vertical de varias capas, construida con pieles de reno tensadas por cables eléctricos que se elevan hasta los 28 metros de altura de la Sala de Turbinas. Este cuerpo suspendido combina materiales naturales —pieles, huesos, madera— con otros industriales —metal, electricidad—, en una metáfora de la tensión entre tradición y modernidad.

El término Goavve- hace referencia a un fenómeno climático devastador: cuando la lluvia o la nieve derretida se congelan en la superficie del suelo formando capas de hielo, los renos no pueden acceder al alimento bajo la nieve. Este bloqueo natural, cada vez más frecuente, ha provocado la muerte de miles de animales en los últimos años.

Los cables eléctricos simbolizan la extracción incesante de recursos en los territorios sami, desde la minería hasta la energía fósil, procesos que alteran ecosistemas, desplazan comunidades y erosionan la cultura ancestral. Las pieles, en cambio, encarnan la fuerza espiritual y el conocimiento heredado del pueblo sami: el poder de la tradición como fuente de resistencia.

La artista concibe esta escultura como un monumento funerario y vital a la vez: homenaje a los renos perdidos, pero también recordatorio de la interdependencia entre todas las formas de vida y de la urgencia de restaurar el equilibrio con la naturaleza.

Hyundai Commission: Máret Ánne Sara: Goavve-Geabbil installation view featuring Goavve- at Tate Modern 2025. © Máret Ánne Sara. Photo © Tate (Larina Fernandez)

Geabbil: anatomía del conocimiento ancestral

En el extremo este de la Sala de Turbinas, Sara construye un laberinto titulado Geabbil, inspirado en la nariz del reno, un órgano capaz de calentar el aire a 80 grados en menos de un segundo. Esta estructura invita a los visitantes a adentrarse en los pasajes de un conocimiento que respira: la sabiduría transmitida a través de generaciones que aprendieron a leer el paisaje como un cuerpo vivo.

Las paredes de madera de Geabbil están talladas con marcas tradicionales de reno, signos de identidad transmitidos entre familias que distinguen cada rebaño y expresan un compromiso con la protección de los animales y el entorno. Como parte del duodji, la práctica artesanal sami, Sara incorpora pieles y huesos en las estructuras, dando nueva vida a los restos del animal que no se usan para alimento ni vestimenta. Nada se desperdicia; cada fragmento forma parte de un gesto ritual de agradecimiento y respeto.

Hyundai Commission: Máret Ánne Sara: Goavve-Geabbil installation view featuring -Geabbil at Tate Modern 2025. © Máret Ánne Sara. Photo © Tate (Yili Liu)

El poder del aroma y la voz

La instalación no se limita a lo visual. En ella el olor y el sonido son también materia viva. Sara impregna los materiales con aromas que evocan la comunicación entre especies: el olor del miedo que emite el reno ante el peligro o el aroma de la esperanza que desprenden las plantas nativas como el liquen o el shoegrass, símbolos de renovación.

Un paisaje sonoro recorre toda la Sala de Turbinas: grabaciones del viento y la nieve en Sápmi, el joik —el canto tradicional sami— y los relatos orales de los ancianos de la comunidad de la artista. La experiencia es total, inmersiva, un puente sensorial entre el espectador urbano y un universo donde la ciencia y la espiritualidad se confunden.

Ciencia indígena frente a crisis ecológica

Goavve-Geabbil propone un nuevo entendimiento del poder: no como dominio, sino como energía vital que circula en los sistemas interdependientes de la Tierra. Frente a la herencia del emplazamiento de la Tate —una antigua central eléctrica de petróleo y carbón—, Sara ofrece una lectura inversa del concepto de energía: la que emana del respeto a los ciclos naturales y de la interconexión de los seres vivos.

La instalación se inscribe así en un marco mayor: el diálogo entre arte contemporáneo y cosmovisiones indígenas. La llamada “ciencia sámi” —conocimiento acumulado por experiencia directa y relación con el territorio— emerge aquí como alternativa ética y ecológica a la lógica extractivista que amenaza al planeta.

La décima Comisión Hyundai: una alianza de largo aliento

Esta exposición forma parte de la Comisión Hyundai, un programa que desde 2014 ha ofrecido a artistas internacionales la oportunidad de reinterpretar el espacio industrial de la Sala de Turbinas. Con más de 19 millones de visitantes, la iniciativa ha producido algunas de las obras más recordadas de la última década, desde la monumental fuente de Kara Walker hasta las criaturas flotantes de Anicka Yi.

La alianza entre la Tate y Hyundai Motor, recientemente prorrogada hasta 2036, representa el compromiso más duradero de un socio corporativo con la institución. Además de apoyar la comisión anual, sostiene el Centro de Investigación Hyundai Tate: Transnacional, que explora los cruces entre culturas y geografías.

En Goavve-Geabbil, Máret Ánne Sara convierte la Sala de Turbinas en un organismo palpitante donde la memoria sami se entrelaza con el porvenir del planeta. Su obra no es solo una instalación: es una plegaria contemporánea por el equilibrio perdido, un recordatorio de que toda vida —animal, vegetal o humana— respira en el mismo aire que compartimos.

Hyundai Commission: Máret Ánne Sara: Goavve-Geabbil installation view featuring -Geabbil at Tate Modern 2025. © Máret Ánne Sara. Photo © Tate (Sonal Bakrania)

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

También te puede interesar

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias