Urban Beat Contenidos

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del "Big Bang", el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.
Angélica Liddell en una imagen promocional de SEPPUKU. EL FUNERAL DE MISHIMA o el placer de morir.

La edición de este año despliega una programación de diez propuestas que combinan figuras consagradas y creadores emergentes que empiezan a despuntar internacionalmente. Entre ellas destaca el estreno absoluto del nuevo proyecto de Angélica Liddell, SEPPUKU. EL FUNERAL DE MISHIMA o el placer de morir, una inmersión radical en la estética del sacrificio inspirada en la figura de Yukio Mishima. Esta pieza, concebida como un rito previo al amanecer, será presentada en funciones excepcionales a las 5:45 de la mañana en el Teatre de Salt, un gesto deliberado de la autora para convertir la escena en un umbral donde el erotismo, la violencia y la poesía confluyen en una misma respiración.
El Big Bang mantiene así su condición de plataforma estratégica para la internacionalización de la escena catalana, española e iberoamericana. La organización propone encuentros a puerta cerrada entre programadores y artistas para exponer procesos creativos, proyectos en desarrollo y líneas curatoriales de diferentes teatros y festivales. La presencia masiva de instituciones de referencia —como el Festival de Aviñón, el Théâtre Odéon de París, el Wiener Festwochen, el Kunsten Festival des Arts o el Public Theater de Nueva York— confirma la relevancia que ha adquirido este espacio desde su puesta en marcha en 2011. Más de un millar de profesionales han visitado el Big Bang en estos catorce años, convirtiéndolo en un nodo indispensable para la circulación internacional de espectáculos.

Una escena de Inhale Delirium Exhale de Miet Warlop. ©Reinout Hiel

Angélica Liddell y el resplandor de Mishima

Liddell, una de las creadoras más influyentes y extremas del teatro europeo, regresa al festival tras haber estrenado allí tres de sus cuatro últimos trabajos. En su nueva obra profundiza en el imaginario de Yukio Mishima, escritor, dramaturgo y figura icónica de la estética del sacrificio. Inspirándose en el Hagakure, la autora articula una pieza donde la muerte se convierte en un gesto de belleza y liberación. El montaje está coproducido por Temporada Alta, el Théâtre National de Strasbourg, Wiener Festwochen | Free Republic of Vienna y el Festival Grec, con apoyo de la Comunidad de Madrid.
El reparto incluye a Alberto Alonso Martínez, Ichiro Sugae, Gumersindo Puche, Kazan Tachimoto y la propia Liddell. El texto incorpora fragmentos de Patriotismo y El marino que perdió la gracia del mar, así como una relectura del Noh Hagoromo. La túnica de plumas. En esta propuesta, la autora vuelve a situar el cuerpo —el suyo y el de sus intérpretes— como territorio último de una búsqueda espiritual, donde vida, sacrificio y deseo conviven en un filo puramente teatral.

Miet Warlop y Marina Otero: la presencia internacional

El Big Bang funciona también como puerta de entrada para creadoras de proyección internacional. Este año el festival acoge el estreno en España de Inhale Delirium Exhale, el nuevo trabajo de la belga Miet Warlop, reconocida por su teatro visual y por un lenguaje escénico difícil de clasificar. Su pieza, de naturaleza hipnótica, reúne a cinco intérpretes que manipulan 4.000 metros de seda para construir un paisaje inestable y vibrante, siempre al borde del colapso. La tela, manejada como si fuera pensamiento materializado, simboliza la expansión y contracción emocional contemporánea: aquello que se desborda puede volverse minúsculo y manejable si se cambia el ángulo de mirada.
También llega AYOUB, el esperado regreso de Marina Otero tras Recordar para vivir. Creada junto a Ibrahim Ibnou Goush, la obra indaga en el trauma, la fragilidad y el anhelo de un refugio emocional. El título —un nombre frecuente en países islámicos y que significa “el que retorna” o “el arrepentido”— se convierte en emblema de una pieza política y profundamente humanista. Otero dedica el trabajo a los 615 niños llamados Ayoub asesinados en Gaza, otorgándoles cuerpo y memoria en escena. La obra es a la vez una reconstrucción íntima, una conferencia performativa, una reflexión sobre colonialismo y una exploración del amor romántico y sus fricciones simbólicas.

Historia de amor de Agrupación Señor Serrano.

La escena local y sus nuevas derivas

La programación incorpora además a una serie de artistas y compañías que dialogan con lenguajes contemporáneos desde la escena catalana y española.
Lorena Nogal presenta PICASSa, un ejercicio performativo que transforma el espacio en un mosaico cubista donde cuerpo, mirada y realidad se fragmentan para recomponerse desde múltiples perspectivas. La obra reflexiona sobre la impermanencia, la memoria sensorial y la necesidad de imaginar otras formas de habitar el escenario.
La Mula —la compañía formada por Magda Puig y Andreu Martínez— presenta Manual para seres vivos, una propuesta irónica que rastrea el poder de las palabras para modelar emociones y construir ficciones colectivas. Con sentido del humor y una dramaturgia flexible, la pieza analiza de qué modo los relatos que nos contamos determinan cómo nos relacionamos con los demás.
Tras el impacto de Travy, Oriol Pla y Pau Matas regresan con Gola, una investigación sobre el exceso y la voracidad contemporánea. A través del clown, el gesto y la danza, los intérpretes despliegan un retrato del consumo compulsivo y de la necesidad casi existencial de ser visto, devorado o celebrado.
La Agrupación Señor Serrano propone Historia del amor, un recorrido escénico por las narrativas sentimentales heredadas. En un escenario marcado por restos y ruinas simbólicas, la compañía cuestiona los mitos universales del amor y los reescribe desde una mirada crítica, híbrida y multidisciplinar.
La coreógrafa Roser López Espinosa estrena Cèl•lula #6: Faula, una coproducción del Mercat de les Flors donde cuerpo, imagen y espacio dialogan en una fábula contemporánea que explora el tiempo, la memoria compartida y las formas de comunidad.

El cine como memoria y archivo

La programación audiovisual del Big Bang incorpora Imprenteros, de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico, un híbrido entre documental y performance que reconstruye la historia familiar de la creadora argentina a través del taller de imprenta que marcó su infancia. La obra explora el duelo, la transmisión simbólica y la persistencia afectiva de los oficios.
Se proyectará además Dans la solitude des champs de coton, de Patrice Chéreau, una pieza fundamental en la historia del teatro europeo reciente y una de las interpretaciones más influyentes del texto de Koltès.

Imagen de Manual para seres vivos de La Mula. ©Erol Ileri Llordella

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

El clamor indómito de “Numancia” regresa a los Teatros del Canal

La voz desgarrada que Miguel de Cervantes imprimió en “Numancia” —ese alegato colectivo contra la imposición del poder y la mutilación de la libertad— volverá a resonar, honda y pertinaz, en los Teatros del Canal a partir del 9 de diciembre. La Comunidad de Madrid presenta una nueva y ambiciosa producción del clásico, amparada por el sello Creación Canal y dirigida por José Luis Alonso de Santos, que firma además la versión del texto. Sobre el escenario, un elenco de veinte intérpretes liderado por Arturo Querejeta y la siempre magnética Pepa Pedroche reaviva la tragedia del pueblo numantino con una energía casi ritual.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

“El entusiasmo”, de Pablo Remón: la ficción como refugio ante la crisis de la vida

Es verano en un pequeño pueblo, la noche vibra según “Dream Baby Dream” y entre el frontón y la verbena, una chica y un chico se encuentran por azar y el amor, por un instante, parece posible. Así arranca “El entusiasmo”, el nuevo montaje de Pablo Remón —autor y director—, una producción del Centro Dramático Nacional en colaboración con Teatro Kamikaze, permanecerá en cartel hasta el 28 de diciembre en el Teatro María Guerrero de Madrid.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

También te puede interesar

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

La inteligencia artificial como eje del nuevo emprendimiento en España: promesas, dilemas y futuros posibles

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un vector tecnológico para convertirse en un eje cultural, económico y casi civilizatorio. En España, donde el tejido emprendedor ha evolucionado siguiendo un compás más lento pero sostenido que el de otros países europeos, la IA está acelerando procesos, erosionando inercias y abriendo una ventana inédita para fundar empresas que, hasta hace muy poco, parecían imposibles. La cuestión ya no es si la IA transformará el emprendimiento, sino de qué manera, con qué velocidad y bajo qué principios éticos y sociales se articulará esa transformación.

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del “Big Bang”, el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias