Urban Beat Contenidos

The Room Where It Happens

The Room Where It Happens, del coreógrafo Iker Karrera, llega a CondeDuque

Iker Karrera se sube al escenario junto a cinco bailarines instalados dentro de su propia habitación privada. The Room Where It Happens convierte así el escenario en “un territorio donde la intimidad se hace pública”, apunta Karrera. La obra nos invita a detenernos para observar y reflexionar sobre nuestras emociones
The Room Where It Happens

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, acoge el estreno absoluto (del 27 al 29 de septiembre) de The Room Where It Happens, espectáculo de danza moderna del bailarín y coreógrafo Iker Karrera, que retrata en escena la intimidad del alma humana y recuerda la importancia de indagar en nuestro mundo interior y reflexionar sobre lo que sentimos.

Karrera es creador de la compañía Danza 180o. “Dentro de nosotros -señalan- hay una habitación a puerta cerrada donde ocurre todo, un laboratorio emocional donde se gestan los sentimientos, donde crecen o decrecen estados anímicos, donde brotan emociones, unas satisfactorias, otras dolorosas. Sale la tristeza, entra la alegría o viceversa”. Junto a sus cinco bailarines, cada uno instalado dentro de su habitación privada, Iker Karrera convierte el escenario de The Room Where It Happens en “un territorio donde la intimidad se hace pública”.

El creador vasco afincado en Madrid posee una amplia trayectoria que da fe de su talento: hizo populares las más conocidas canciones de Abba para el musical Mamma Mia y estuvo al frente de algunas temporadas del programa de televisión Fama. A bailar. Además, su vocación docente le llevó a crear hace ya diez años Danza 180o, su propia escuela y proyecto artístico.

The Room Where It Happens

Iker Karrera

Fundador y director creativo de 180.

Iker empezó a desarrollarse como bailarín desde muy joven asistiendo a clases de jazz y hip hop en su tierra natal, Hondarribia. Desde entonces, su evolución como bailarín le ha llevado a compartir escenarios con cantantes y bailarines de referencia dentro y fuera de nuestras fronteras.

En su faceta como coreógrafo Iker fundó su propia compañía de danza en 2016. Destaca especialmente su pieza #7fm que ha sido premiada a nivel nacional e internacional y se ha representado en las principales capitales europeas y en numerosos festivales como el Battery Dance Festival de Nueva York.

No pleasure, ha sido su producción más ambiciosa; la pieza ha formado parte del circuito Danza a Escena 2021 y se ha representado en teatros de todo el territorio nacional.

A finales de 2022, Iker coreografía su nueva pieza corta, Table for one, en la compañía americana L.A. Contemporary Dance Company. Gracias al programa Spain dances del Departamento de Cultura de la Embajada Española en Washington DC, Iker realiza con éxito su primera residencia de creación en Los Ángeles, California.

En cine, ha coreografiado la película musical Voy a pasármelo bien, dirigida por David Serrano y en teatro, coreografía también los musicales Mamma Mia! (ganador del Premio Teatro Musical a mejor coreografía) y The Book Of Mormon, producidos por SOM Produce y estrenados en el Teatro Rialto y Teatro Calderón de Madrid. En publicidad, su coreografía Haunted by Love para Vogue Spain, ha sido galardonada en La Jolla International Film Festival de California y en la Canadian International Fashion Film Festival como mejor coreografía. También ha coreografiado campañas para Bvlgari con María Pedraza, Benetton, McDonalds y Cupra entre muchos otros.

Además, su videodanza heartache gana el Premio especial del jurado en el San Francisco Dance Film Festival y se proyecta en la Selección Oficial del Dance On Camera Festival en el Lincoln Center de NYC.

En 2018 formó parte del renovado formato televisivo Fama ¡a bailar!, inicialmente como profesor y, en la última edición, como director.

También ha trabajado con los ganadores del Óscar, AR.Rahman y Shekhar Khapur coreografiando el musical Why? The musical en la ExpoDubai 2020. Además, amplía su experiencia coreografiando grandes eventos internacionales como la Closing Ceremony de la FIFA Club World Cup 2023 con David Guetta y Bebe Rexha en Jeddah, Arabia Saudí.

Como docente, Iker ha impartido clases de danza contemporánea y jazz funk por todo el mundo en ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Londres, Mexico, París, Roma, Nápoles, Praga o Bruselas, entre otras. Ha sido invitado en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila y en el Conservatorio Profesional de Danza Fortea.

Tras más de 15 años de experiencia en la enseñanza, Iker decide crear su propia escuela y proyecto artístico, 180, motivado por su firme creencia en el poder transformador de la danza y en su capacidad de conectar e inspirar a las personas.

Desde 2020 y junto a Fernando Lázaro, se encarga también de la dirección académica de los estudios oficiales de la escuela de artes escénicas Som Academy.

Actualmente, acaba de recibir el XVIII Premio de la Danza de Gipuzkoa por toda su trayectoria y mientras tanto, Iker compagina la dirección de su propia escuela con coreografíar y dirigir las nuevas piezas de su compañía.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
The Room Where It Happens

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias