Urban Beat Contenidos

Entre fusiles y transiciones: la inserción de las personas transexuales en el ámbito militar en España y Estados Unidos

La presencia de personas transexuales en los ejércitos ha dejado de ser un tabú marginal para convertirse en una cuestión central de derechos humanos, institucionalidad democrática y redefinición de la masculinidad castrense. Tanto España como Estados Unidos han vivido —con ritmos, tensiones y contradicciones propias— procesos de inclusión de personas trans en sus Fuerzas Armadas. Sin embargo, bajo la apariencia de avances normativos, persisten realidades complejas: políticas oscilantes, estigmatización interna, instrumentalización política y una cultura militar que aún se resiste a romper con una matriz profundamente binaria.
Shane Ortega inició su transición para asumir su identidad de hombre en 2011 en Estados Unidos

España permite desde 2009 el ingreso de personas transexuales al Ejército, tras la aprobación de una reforma del Reglamento de Cuadro Médico de Exclusiones para el ingreso en las Fuerzas Armadas. Esta modificación eliminó la transexualidad de las causas médicas de exclusión, equiparándola al resto de condiciones personales que no interfieren con la capacidad operativa del individuo. Fue un paso crucial que abrió formalmente la puerta a las personas trans, aunque sin una legislación específica de protección dentro del entorno militar.

El caso de Alba, una mujer trans que ingresó en 2017 en el Ejército del Aire como soldado raso, fue un hito mediático. Su relato, recogido en distintos medios, muestra las dos caras de la moneda: la integración institucional por una parte —recibió apoyo de sus superiores durante su transición médica—, y la transfobia persistente por otra —comentarios despectivos, aislamiento y dudas permanentes sobre su “idoneidad” para tareas físicas o de liderazgo—. En un reportaje del diario El País, Alba confesaba que “la parte más dura no fue el entrenamiento, sino sentir que tenía que demostrar el doble cada día”.

La Ley Trans aprobada en España en 2023, que permite la autodeterminación de género a partir de los 16 años sin necesidad de diagnóstico médico o tratamiento hormonal, no incluyó un capítulo específico para las Fuerzas Armadas. Aunque en teoría se aplica a todos los ámbitos públicos, en la práctica los espacios castrenses siguen funcionando como enclaves cerrados, con reglamentos internos más rígidos y escasa formación en diversidad para mandos intermedios. La ausencia de protocolos específicos sobre el acompañamiento de personas trans en despliegues, vestuarios, unidades mixtas o tratamiento médico en misiones internacionales deja a los soldados trans en una situación de vulnerabilidad.

Estados Unidos: de Trump a Biden, vaivenes políticos y trincheras culturales

El caso estadounidense ha sido más turbulento, mostrando con crudeza cómo las vidas trans pueden ser instrumentalizadas como peones ideológicos. En 2016, durante el mandato de Barack Obama, el Pentágono anunció que permitiría por primera vez a personas trans servir abiertamente en el Ejército, reconociendo que “la identidad de género no afecta a la capacidad de servir con honor”. La medida, fruto de un informe del RAND Corporation que aseguraba que el impacto en los costes y operatividad sería “mínimo”, fue saludada como un paso histórico.

Sin embargo, en julio de 2017, el entonces presidente Donald Trump anunció —a través de Twitter— la prohibición del servicio de personas trans en las Fuerzas Armadas, argumentando “el enorme coste médico y los trastornos” que supuestamente generaban. Esta decisión, revertida parcialmente en 2018, afectó a miles de soldados ya incorporados, generó incertidumbre jurídica y fue objeto de múltiples demandas judiciales. Aunque algunas personas trans pudieron continuar en activo bajo un “grandfather clause” (cláusula de protección), el acceso de nuevos reclutas fue severamente restringido.

Con la llegada de Joe Biden en 2021, se restableció formalmente el derecho de las personas trans a servir abiertamente en el Ejército, incluyendo el acceso a tratamientos médicos de transición costeados por el sistema militar. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, señaló entonces que “la identidad de género no debería ser una barrera para el servicio público”. Desde entonces, el Departamento de Defensa ha impulsado programas de sensibilización, modificaciones logísticas (como uniformes adaptados o vestuarios inclusivos), y canales internos para denunciar discriminación.

Un ejemplo emblemático es el de la sargento Shane Ortega, primer militar abiertamente trans en servir en combate (en Irak y Afganistán). Su activismo ha sido fundamental para visibilizar la discriminación cotidiana: evaluaciones médicas más estrictas, presión psicológica, dudas constantes sobre su autoridad como líder. “Puedo cargar un fusil, pilotar un helicóptero y hacer 80 flexiones. Pero lo que más me cuesta es que mis compañeros me vean como un igual”, declaró en una entrevista con The Guardian.

Comparación estructural: más allá de las leyes

Ambos países han avanzado en normativas inclusivas, pero enfrentan desafíos estructurales y culturales similares. Si en España el problema radica en la falta de protocolos específicos y una cultura militar que aún no asimila la diversidad de género, en EE.UU. el principal escollo ha sido la politización extrema del tema, con cambios abruptos según el signo ideológico del gobierno.

La cultura castrense, por naturaleza jerárquica y conservadora, tiende a construir la identidad militar sobre nociones rígidas de virilidad, sacrificio y cuerpo normativo. La irrupción de personas trans —cuyas identidades desafían el binarismo y los estereotipos— provoca tensiones profundas que no se resuelven solo con normativas progresistas. Por ejemplo, la cuestión de los espacios comunes (vestuarios, dormitorios) sigue siendo una fuente de conflicto. En EE.UU., ciertos estados como Texas han intentado imponer restricciones internas en las unidades de la Guardia Nacional, desafiando la autoridad federal.

Asimismo, la formación de mandos intermedios es clave. Mientras que en EE.UU. se han diseñado módulos obligatorios sobre identidad de género en las academias militares desde 2022, en España no existe aún una formación transversal en diversidad dentro del currículo militar.

La inserción de personas transexuales en las Fuerzas Armadas es más que un debate sobre derechos: es una interpelación al modelo mismo de ciudadanía, a la idea de qué cuerpos son dignos de defender un Estado, y de qué manera las instituciones reproducen —o combaten— la exclusión.

Tanto en España como en EE.UU., las leyes han avanzado más rápido que la cultura militar. Pero el solo hecho de que hoy una mujer trans pueda marchar en formación o un hombre trans pilote un dron en zona de combate es, en sí mismo, un acto revolucionario. Queda mucho por hacer, pero también mucho que celebrar. Porque cada soldado trans que sirve con dignidad desarma, en el fondo, los prejuicios más arraigados.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias