Urban Beat Contenidos

Un monstruo no me deja comer

“Un monstruo no me deja comer”: un cómic infantil que pone en relieve los trastornos alimentarios a edades tempranas que ponen en riesgo la salud mental de nuestros niños

La autora Elisabeth Karin disecciona con el cómic “Un monstruo no me deja comer” una historia lúdica con la que pretende alertar sobre el “Teria”, un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) que afecta a nuestros hijos en edades muy tempranas y consiste en rechazar ciertos alimentos por su sabor, olor, textura o hacerlo por las consecuencias emocionales o físicas de comerlos.
Un monstruo no me deja comer

Si en su primera novela “Comiendo con miedo” Elisabeth Karin narraba en primera persona su lucha contra la anorexia, ahora se mete de lleno en los trastornos alimentarios y problemas de salud mental que en ocasiones afectan a nuestros niños. “Un monstruo no me deja comer”, es un libro, recomendado para infantes a partir de los tres años, que cuenta la historia de dos amigas, Lis y Viv, que reciben la visita de un monstruo que intenta demostrarles que dejar de comer es la solución a su tristeza y la comida la causa de todos sus problemas.

Bajo esa premisa, la autora analiza con un dibujo colorista y lleno de fantasía una historia con la que pretende alertar sobre un hecho cada vez más frecuente en nuestra sociedad: “Este problema que afecta a los niños es real, existe. No se relaciona tanto con algo evidente como la pérdida de peso, pero sí que puede derivar a otros TCA más conocidos como pueden ser la anorexia o la bulimia”, ha destacado la autora en una entrevista con EFE.

“Un monstruo no me deja comer” (Norma Editorial) nace como respuesta a los lectores de su exitoso primer libro, que pedían una novela con la que los niños pudieran entender la gravedad y combatir este tipo de trastornos, cada vez más habituales en menores de doce años.

“Es tanto para padres como para niños. Mi idea es que sea una primera toma de contacto con los más pequeños y poder facilitar este diálogo entre padres o profesores con los pequeños y tener conciencia de que esto existe desde pequeñitos”, ha advertido.

“Un monstruo no me deja comer” intenta llevar con un lenguaje para niños la idea de los trastornos como “amigos tóxicos que a primera vista parece que te quieren ayudar pero su solución para salvarte de esas emociones incómodas es algo malo como no comer”, ha añadido.

Para ello, Karin se vale de una serpiente sibilina como la gran amenaza de su novela, en la que las dos protagonistas disfrutan cocinando un gran pastel de colores que es el desencadenante de un conflicto con final feliz y en el que las chicas demuestran ser más fuertes que los monstruos.

“Está siendo como una especie de pandemia silenciosa. Los casos de TCA no paran de subir y no se les da la importancia que merecen. No se profundiza, quizás porque son trastornos muy complejos. Pero realmente no se está haciendo nada para entender la gravedad del asunto. Se sigue creyendo que es una moda, algo que sólo afecta a las chicas jóvenes que quieren adelgazar, pero va mucho más allá”, ha asegurado.

“Los niños actúan según lo que ven. Las redes sociales y las imágenes que consumimos al día. Publicidad de dietas, ven gente delgada, les dicen cómo tenemos que comer, cómo no tenemos que comer y se les meten ideas de forma inconsciente”, ha detallado la autora.

“Frases como ‘qué guapa estás’, ‘has adelgazado’, ‘si adelgazaras estarías más guapa’… Todo eso sigue muy presente y creo que todos tenemos el poder de ir cambiando estos diálogos”, ha afirmado.

Después de esta incursión en la literatura infantil, Karin volverá el año que viene con una novela gráfica para público juvenil con la que mantendrá su cruzada por visibilizar los trastornos de la alimentación: “Está enfocado en el mismo mundo pero desde otra perspectiva. Creo que es necesario”, ha concluido.

Acerca de  Elisabeth Karin

Elisabeth Karin es ilustradora, diseñadora y ceramista de origen sueco-español. Estudió Arte y Diseño en la Universidad de Arte de Gotemburgo y actualmente vive en Madrid.

En 2022 publica su primera novela gráfica: “Comiendo con Miedo”, publicada por Astronave, sello de Norma Editorial. Un proyecto donde se adentra en la pesadilla de la anorexia desde su propia experiencia y donde pretende informar, divulgar y concienciar sobre los TCA a través de la ilustración. “Comiendo con Miedo” ha sido premiado por la Fundación Nadine 2020, los Premios Torre del Agua del FestiLIJ3C 2023 y el premio a mejor cómic juvenil del Salón del Cómic de Barcelona.

A su vez, realiza charlas de concienciación en institutos, empresas y demás entidades con el objetivo de eliminar los estigmas que conlleva los TCA y los problemas de salud mental. 

En su obra reflexiona sobre la creatividad y la salud mental con un toque social, mostrando su forma de visibilizar y nombrar lo que no se suele nombrar. Su late motiv: visibilizar lo invisible.

Elisabeth Karin

Más sobre editorial Astronave: https://www.editorialastronave.com/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Un monstruo no me deja comer

La FIL Guadalajara 2025 florece con Barcelona y más de 800 escritores de todo el mundo

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara encara su edición número 39 como quien despliega un mapa vivo del mundo editorial: una constelación de más de 800 escritores, 2.800 sellos procedentes de 60 países, 18.000 profesionales y un horizonte multitudinario que prevé reunir a más de 900.000 visitantes entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025. Este año, el latido cultural se incrementa gracias a la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, ciudad que aterriza en México con el lema “Vendrán las flores”, inspirado en un relato de Mercè Rodoreda, como declaración de intención: florecer pese a todo.

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

También te puede interesar

La FIL Guadalajara 2025 florece con Barcelona y más de 800 escritores de todo el mundo

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara encara su edición número 39 como quien despliega un mapa vivo del mundo editorial: una constelación de más de 800 escritores, 2.800 sellos procedentes de 60 países, 18.000 profesionales y un horizonte multitudinario que prevé reunir a más de 900.000 visitantes entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025. Este año, el latido cultural se incrementa gracias a la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, ciudad que aterriza en México con el lema “Vendrán las flores”, inspirado en un relato de Mercè Rodoreda, como declaración de intención: florecer pese a todo.

Helen Levitt: la coreografía secreta de la calle convertida en memoria luminosa

Fundación MAPFRE presenta por primera vez una exposición construida a partir de la totalidad del legado de Helen Levitt —su producción completa y sus archivos, accesibles al público hace apenas poco tiempo—. Esta revisión exhaustiva podrá visitarse inicialmente en el Centro de Fotografía KBr en Barcelona antes de viajar más adelante a la sede de la fundación en Madrid. La propuesta supone no solo la mayor retrospectiva organizada sobre la fotógrafa neoyorquina, sino también un gesto de restitución hacia una autora que, aun consagrada en la historia de la imagen, nunca había sido reinterpretada de manera tan amplia y directa. La muestra podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026.

“RED”: la memoria viva del VIH y las fronteras que aún quedan por cruzar

Cuatro décadas después de que los primeros diagnósticos sacudieran al mundo, el VIH continúa reescribiendo su propio relato. No lo hace desde la sombra del miedo, sino desde la experiencia acumulada por quienes han convivido con el virus y por quienes, desde los laboratorios y las trincheras del activismo, trabajan para cambiar su futuro. Ese es el viaje que propone RED, el nuevo documental producido por CaixaForum+, una obra que hilvana ciencia, memoria y compromiso para comprender mejor una epidemia que nunca dejó de ser presente.

«Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales»: cartografía poética de un territorio en construcción

Fundación Telefónica acoge, hasta el 3 de mayo de 2026 y con acceso gratuito, una exposición que funciona como un espejo incómodo y necesario: “Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales”. Más de veinte obras contemporáneas, creadas por artistas nacionales e internacionales, se articulan en torno a siete esferas críticas que dialogan con los 21 derechos recogidos en la Carta de Derechos Digitales. La ambición es nítida: revelar, con humor, datos y pensamiento, que cada gesto online —desde un clic distraído hasta un like compulsivo— deja una huella más profunda de lo que imaginamos.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias