Urban Beat Contenidos

un requiem por la humanidad

Un réquiem por la humanidad, la exposición que aborda las deshumanizaciones, poder y futurismos negros.

Un réquiem por la humanidad es la muestra que podremos ver en La Casa Encendida entre el 24 de mayo y el 15 de septiembre. La exposición señala, por un lado, cómo la inferioridad cultural construida en un mundo anti-negro desde el Renacimiento europeo fue plasmada en instrumentos jurídicos, el arte, el cine, la literatura o la cultura popular; y por otro, cómo solo una nueva mitología, alternativa al relato humanista europeo, que reconceptualice y reformule la humanidad puede ofrecer un futuro diferente y emancipador.
un requiem por la humanidad

Un réquiem por la humanidad pone de relieve cómo en la tradición intelectual negra la cuestión transcendental no ha sido la clase ni la raza, sino la impugnación a la universalidad de lo humano como producto de la cristiandad y de las narrativas que sustentan el orden simbólico de Occidente; en las que el sujeto negro está objetualizado, inferiorizado y animalizado a la vez que es expulsado de una humanidad encarnada en los principios burgueses occidentales.

Conscientes de esta problemática, la filósofa jamaicana Sylvia Winter y otros intelectuales negros del siglo XX, consideraban que quienes habían sufrido la opresión podían legitimar una versión alternativa de lo humano y sugirieron desvincularse, no contribuir ni participar en el sistema de conocimiento que les dejaba fuera de esa humanidad por su condición negra. Emprendiendo así una desobediencia intelectual que se erige del proyecto contrahumanista que venía de las luchas abolicionistas, y que se intensifica en el contexto global de las luchas anticoloniales, antisegracionistas y pro-derechos civiles.

un requiem por la humanidad

Ya en 1955, el poeta y político Aimé Césaire en su libro Discurso sobre el colonialismo, junto con los movimientos anticoloniales, mostraron los callejones sin salida de ese relato humanista europeo que depende de la degradación sistemática de los hombres y mujeres no blancos. Al mismo tiempo, Frantz Fanon expone un contramanifiesto a la identidad humana al situarla como resultado de la socialización. Argumenta que su experiencia es indisociable de sus vivencias como negro, atravesadas por el deseo y la imposibilidad de ser plenamente humano dentro de la concepción imperante de Humanidad. Puesto que el hombre negro es concebido como un animal, un no-ser, un defecto del blanco.

Entonces, ¿qué significa ser humano? ¿Por qué persisten los racismos con total impunidad? ¿Cuáles son las estrategias de autodefensa? Esas son las preguntas que sobrevuelan esta exposición.

Está planteada con una primera parte – Deshumanización, con obras de Claudia Claremi, Frida Orupabo, Sybil Coovi Handemagnon, D. W. Griffith y de Archivos Negros–, que evidencia cómo la creación de un mundo anti-negro y el racismo persistente del presente, tiene su raíz en la producción cultural, historiográfica, teológica, científica y filosófica, y ha desembocado en una espiral de violencia atemporal e incesante.

Y una segunda parte, –Rehumanización, con piezas de Kongo Astronauts, The Otholith Group, Alice Coltrane, Sun Ra, Drexciya, W.E.B. Du Bois, Ishmael Reed,  Octavia E. Butler, Fred Moten, Sony Labuo Tansi, Kodwo Eshun, Louis Chude-Sokei, Amos Tutuola, Nihiloxica, Drecxiya y Lee ‘Scratch’ Perry– que trata de mostrar, reflexionar e imaginar una humanidad más allá del hombre. Las obras ponen de manifiesto cómo las resistencias a esa condición inhumana permiten releer la historia y jugar con la raza sin quedarse atrapado en ella o crear un ‘yo’ libre de su maldición corpórea. Una vía utópica que imagina y flirtea con una mitología que rompe las distinciones entre lo humano, el alien o la máquina. Una manera de reparar y re-historizar para tomar el poder de la narración. O una manera de celebrar un Réquiem por esta humanidad tergiversada.

La comisaria de Un réquiem por la humanidad, Tania Safura Adam (Maputo – Mozambique, 1979), es investigadora y fundadora y editora de Radio África, plataforma de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras. Sus investigaciones exploran las diásporas negras, sus movimientos y resistencias y las músicas populares africanas. Fue comisaria de Microhistorias de la Diáspora. Experiencias encarnadas de la dispersión femenina (La Virreina, 2018-2019) y de la investigación Blue Black Futures (MACBA, 20121-2022). Fue responsable del programa de actividades de Making África: Un continente de diseño contemporáneo (CCCB, 2016). Sus poemas han sido publicados en la antología Africa(na)s: Historias para el siglo XXI y en Concreta 22: Maternidad: Un sufrimiento exquisito. En primavera verá la luz su ensayo Voces negras: Historia oral de las músicas populares africanas. Vol.1 (Malpaso, 2024). Actualmente dirige la investigación España Negra. Viaje hacia la negritud en el espacio-tiempo (Museo Reina Sofía, MACBA, Artium, CCCB, IVAM, EUROM), el seminario de Estudios Negros Ibéricos del Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía y presenta el programa Radio Africa en betevé.

un requiem por la humanidad

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
un requiem por la humanidad

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias