Urban Beat Contenidos

¡Vuelve el Orgullo!

El Orgullo vuelve a las calles en 2021 después de la celebración telemática del año pasado debido a la Covid-19. Esta festividad regresa bajo el lema: "los derechos humanos no se negocian, se legislan: ley integral trans ya".

Tras la confirmación de que el Orgullo vuelve a las calles madrileñas, los actos organizados por las principales asociaciones en favor de los derechos LGTBI vendrán cargados de activismo y reivindicación, pero perderán parte de su componente festivo para evitar posibles contagios tras seguir arrastrando las secuelas de la crisis sanitaria por la Covid-19.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, FELGTB, y COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, entidades LGTBI organizadoras del Orgullo Estatal LGTBI junto con AEGAL, anunciaron estos días pasados la convocación oficial de la manifestación del Orgullo LGTBI Estatal para el próximo sábado 3 de julio a las 20.00 horas bajo el lema “los derechos humanos no se negocian, se legislan: ley integral trans ya“.



La marcha, que saldrá de la glorieta de Carlos V y finalizará en la plaza de Colón, será muy diferente a la de años anteriores para garantizar un Orgullo seguro y responsable: no habrá carrozas, ni escenarios. Como todos los años anteriores tendrá un marcado carácter reivindicativo, este año especialmente, en favor de los derechos de las personas trans.

El itinerario seguido será el siguiente: 

Viernes, 25 de junio

  • Chueca’s Pride | Comienza el Orgullo de Barrio con actos y eventos en locales de Chueca.

Miércoles, 30 de junio

  • Pregón del Orgullo | Se da el pistoletazo de salida a la reivindicación del Orgullo.

Jueves, 1 de julio

  • Madrid Summit 2021 | Inauguración de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos.

Sábado, 3 de julio

  • Manifestación | El acto central del Orgullo comenzará a las 20:00 en la glorieta de Carlos V y finalizará en la plaza de Colón.

Domingo, 4 de julio

  • Clausura MADO’21 | El último acto del Orgullo en Madrid.

HISTORIA DEL ORGULLO EN MADRID.

Durante los años 80, la comunidad LGBT se fue instalando en el barrio de Chueca, donde Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales y personas pertenecientes al colectivo, hicieron de este barrio no sólo su lugar de ocio y trabajo sino su hogar, en plena convivencia con el resto de los vecinos y visitantes. Todos juntos transformaron a Chueca en uno de los espacios de mayor libertad, tolerancia y diversidad de Madrid y espejo en el que se miran muchas otras ciudades del mundo.

Es en este barrio y paralelamente a la celebración de las primeras manifestaciones por los derechos LGBT, nacen las celebraciones del Orgullo de Madrid a mediados de la década de los 80. La calle Pelayo, el pregón de inicio de fiestas en la plaza de Chueca y los primeros escenarios, van estableciéndose y tomando cada vez más importancia hasta llegar a ser una de las fiestas más emblemáticas de la capital.

En 1997, unas pocas carrozas participan por primera vez en la Manifestación, un hecho histórico al que se sumaron miles de personas tras la primera concentración mundial registrada por los disturbios ocurridos en el barrio de Greenwich Village el 28 de junio de 1969. Este suceso dio origen a que se organizara la marcha por el orgullo gay en la fecha de su aniversario, llegando a  muchas ciudades del mundo. 

A la manifestación política y reivindicativa, se le suma el componente lúdico, social y festivo gracias a la participación de multitud de personas, colectivos y asociaciones. Esta estructura reivindicativa y lúdica es la clave y seña de identidad de la Manifestación LGBT de Madrid. Desde entonces, el Orgullo de Madrid, no ha dejado de crecer y es un elemento imprescindible para la transformación de la realidad española, que pasa de acoger una sociedad conservadora donde la comunidad LGBT era discriminada a ser profundamente diversa y tolerante.

María Casajust.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias