Urban Beat Contenidos

woke

La romantización de lo woke: entre el fetiche del discurso y la parálisis política

Vivimos tiempos en los que muchas luchas necesarias —por la dignidad, la identidad y el reconocimiento de los cuerpos y las voces históricamente silenciadas— han encontrado nuevas formas de expresión bajo el paraguas de lo “woke”. Y sin embargo, algo inquietante ha empezado a suceder: el discurso se ha vuelto líquido, impertinente y el gesto se ha convertido en acto pseudopolítico, vacío de contenido, pretendidamente oblícualo y alienante. La estética del compromiso ha reemplazado, peligrosamente, a la transformación real.
woke


Romantizar lo woke —esa forma de activismo performático, correctivo, altamente simbólico— es aceptar como suficiente el decorado del cambio sin cuestionar la estructura que lo sostiene. Es el esnobismo que pasa para obedecer al líder de turno sin preguntarse nada, y lo que es más peligrosos: sin contrastar la información vertida desde gaseosas narrativas que abordan desde el genocidio en Palestina, hasta la Ley Trans, pasando por los coches eléctricos -sin cuestionarse si es de “buen Woke” viajar a Tailandia dejando un huella de carbono, amen de esa otra huella post colonialista que anticipa sus buenas intenciones practicando un turismo sostenible que no evita la contaminación y el residuo orgánico de aquellos mundos que en el fondo, en el imaginario woke blanco y en realidad cristiano creemos que nos pertenecen
En el marketing digital y en la comunicación, ser woke es aplaudir que una marca coloque una bandera multicolor en su logo durante el mes del Orgullo, mientras continúa explotando mano de obra precarizada. Es celebrar que una serie tenga “representación diversa”, aunque sus guiones sigan al servicio del statu quo neoliberal. Es emocionarse con discursos inclusivos que circulan en redes sociales, pero que rara vez se traducen en conquistas laborales, acceso a salud o vivienda para los sectores populares.
Lo woke, en su versión más romantizada, ha dejado de ser una herramienta de conciencia crítica para convertirse en una especie de estatus moral. Una pose. Un lenguaje de iniciados que más que invitar a la reflexión colectiva, divide, señala, cancela, y establece jerarquías dentro de los propios sectores progresistas. “Ser woke” se ha vuelto, para algunos, una forma de distinción social, un nuevo capital simbólico que separa a los “conscientes” de los “atrasados”. Y en esa división, se pierden las alianzas posibles, las pedagogías populares, y el objetivo último de toda lucha emancipadora: cambiar las condiciones materiales de vida de los oprimidos.
El discurso woke LGTBIQ+ a veces cae en un moralismo punitivo, donde la corrección se convierte en una forma de exhibir superioridad sobre otros, especialmente quienes no manejan los códigos correctos.
En muchos espacios, lo queer se convierte en una estética más que en una posición política. Se fetichiza la disidencia sexual o de género como un símbolo de sofisticación cultural, especialmente en sectores de clase media-alta.
No se trata de despreciar las luchas antirracistas, feministas, queer o anticapacitistas. Se trata de repolitizarlas. De rescatarlas de la industria cultural, del algoritmo, del merchandising identitario, y devolverles el nervio transformador. Porque no es lo mismo visibilidad que justicia. No es lo mismo representación que redistribución. Y no es lo mismo discurso que política.
Romantizar lo woke es creer que estamos más cerca de la liberación solo porque hablamos de ella. Es olvidar que el enemigo no es quien se equivoca con un pronombre, sino un sistema que mercantiliza las luchas, atomiza a los sujetos y neutraliza la radicalidad mediante la inclusión simbólica.
En materia mística, la cultura woke abraza variantes espirituales que hunden sus raíces en el relato capitalista más abyecto. Pues la meditación, el coach u otras formas exóticas de percibir la conexión con el universo, resultan ser mucho más insolidarias que las opresoras y sanguinarias monoteístas, pues al menos éstas últimas no hicieron recaer en el individuo la responsabilidad de las injusticias colectivas. Culparon al “mal” o en cualquier caso al sistema.
Nada nuevo bajo el sol. El ateísmo, en manos de la cultura woke, se ha convertido en una religión opresora, que no basa su discurso en la no creencia en seres sobre naturales, sino en la batalla contra el imaginario colectivo en el que reina un dios con aspecto de patriarca hetero blanco y machista. Es posible que si ese diose (hagamos un esfuerzo por hacer un ejercicio de bizarro ficción) fuera una mujer trans o una persona no binaria, los wokes serían reverendos y predicadores de encendidos discursos.

woke

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
woke

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias