Urban Beat Contenidos

morelia

Morelia a pie de calle o medineando por Morelia.

“Una casa pertenece a su propietario, pero su fachada es de todo el mundo.” Víctor Hugo. La deriva fotográfica por el centro histórico de Morelia. Una deriva para quien se interese por ver arquitectura es patear el centro histórico de Morelia y fotografiarlo. Fotografiar una urbe como Morelia va mucho más allá de captar las típicas postales del lugar.
morelia

La urbe donde convive la arquitectura, la crean varias cosas: edificios singulares que caracterizan el lugar llenando los espacios de líneas y geometrías diversas, la gente, las personas que habitan aquellas arquitecturas, que llenan de vida el espacio, dotándolo de una esencia especial que es diferente en cada una de las ciudades. Y la atmósfera, ese aire que se crea de la combinación de ambas cosas; gente más arquitectura, única y diferente para cada ciudad. La que nos habla de la vida, de su cotidianidad, costumbres y tradiciones. Nuestra deriva por Morelia nos invita a una reflexión sobre la representación de la ciudad o, mejor, sobre el imaginario, los desvíos de dicha deriva describen una suerte de historia de esta representación.

morelia

El fotógrafo flâneur o callejero tiene la oportunidad única de captar el momento, congelar el tiempo, y al final del día conservar algo tangible que le recuerde esa valiosa milésima de segundo. La deriva fotográfica se propone tan solo visualizar la arquitectura del lugar, es un trabajo de fotografía urbana. La deriva se convierte así en una especie de caleidoscopio, compuesto por una miríada de imágenes que se solapan entre sí, se entremezclan y cambian de lugar y que, más que establecer un discurso lineal, evocan asociaciones a partir del fragmento y la sugerencia. La deriva se presenta como una técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos. El concepto de deriva está ligado firmemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica, y a la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo, lo que la opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y de paseo.

morelia

El turismo es lo contrario de la deriva.

Derivar es justo lo contrario de hacer turismo, aunque uno puede convertir cualquier viaje en una deriva y viceversa. Comparar ambas formas de recorrer la ciudad puede ser útil para comunicar que entendemos por deriva. La deriva implica el andar, recorrer y repensar, lejos del ávido ojo del turista, la deriva articula tiempo, paisaje y movimiento y evacua la tendencia a considerar lo urbano como espacio ocioso. El turista va a un destino, sin que le importa gran cosa cómo llega hasta él; y cuanto más rápido y cómodo, mejor.

Morelia y más concretamente su centro histórico es la ciudad mexicana con más edificios catalogados como monumentos arquitectónicos (posee 1113 y de ellos 260 fueron señalados como relevantes), de tal manera que visitarla ofrece la garantía de un recorrido enriquecedor por su valor histórico y arquitectónico amplio y variado. Estos inmuebles se asientan sobre una suave loma de cantera que abarca 390 hectáreas distribuidas en 219 manzanas con 15 plazas que se convierten en remansos para el visitante.

morelia

Otra característica es su ornamentación exterior conocida como “barroco moreliano”, donde los elementos decorativos escultóricos y vegetales dominan los planos y las líneas de tableros y molduras. Las calles y plazas de la capital michoacana se apegan a la forma de retícula irregular y muchas de ellas rematan con un monumento que origina espectaculares perspectivas. Se debe dejar buen espacio al azar en la deriva como sostuvo Guy Debord, mejor dicho, un buen espacio a la improvisación y al cambio de planes, permanentemente abierto al acontecimiento, a seguir las múltiples vías de exploración que continuamente surgen. De nuevo es oportuna la comparación con el turista, ni él puede influir en eso que se le ofrece, ni el sitio turístico está fabricado para otro propósito que para convencerle de que vuelva la próxima vez y siga consumiendo

morelia

Muy distinta es la deriva porque el conocimiento que adquirimos sobre la ciudad y sobre nosotros mismos en la relación con ella es la apertura para empezar a influir sobre un destino que hasta ahora se nos ha proporcionado decidido por otros y cerrado de antemano sin que nosotros nos hubiéramos enterado siquiera. La deriva es una actividad crítica y autocrítica; implica un compromiso serio con la ciudad entendida como territorio vivo. Y el “flâneur” no es más que eso, el urbanita que pasea por la ciudad y se va deteniendo en los escaparates, las tiendas, sin ninguna intención concreta. En ocasiones ese paseante entra en algún piso para ver cómo vive la gente, o se toma un café con pestiños en una de las mejores cafeterías del centro histórico de Morelia. Lo que importa es el hecho del paseo sin intención, sin cómo ni por qué, dejarse llevar, cultivar “la douce oisivité”, “la farniente” o mejor dicho el derecho a la pereza (Paul Lafargue). Algo muy similar nos sugieren los mapas psicogeográficos que Guy Debord hizo de Paris.

morelia

Las dimensiones de la deriva entonces se multiplican en experiencias y recorridos o desvíos y cada dirección abre puertas para lanzar nuevas derivas. La deriva es recomendable. La ciudad es el espacio de la representación de los símbolos, la memoria y los sueños, el lugar de la creatividad y la libertad, del orden y de su transgresión. Está compuesta por capas de vestigios, tensiones y placeres. En ella se establecen las relaciones personales. Toda ciudad como Morelia dispone de puertas que cualquiera, en compañía de otros mejor que solo, puede abrir cuando estén cerradas.

 

Por Mustafa Akalay Nasser.Director del Esmab.UPF FE.

María Antonia Trujillo, fotógrafa urbana.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
morelia
Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

Ocho joyas del naturismo: las mejores playas nudistas de España

España, con más de 8.000 kilómetros de litoral, ha sabido consolidarse como uno de los destinos más atractivos del naturismo en Europa. Su marco legal, que no prohíbe la práctica del nudismo en espacios públicos, unido a la riqueza paisajística de sus costas, ha favorecido que surjan auténticos enclaves de referencia para quienes buscan disfrutar del mar en completa libertad. La selección que sigue reúne ocho playas nudistas imprescindibles, distribuidas entre la península y los archipiélagos, que destacan por su belleza natural, su ambiente respetuoso y la experiencia única que ofrecen.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias