
Muqata’a es un músico electrónico afincado en Ramallah, Palestina. Es cofundador del Colectivo Hip Hop Ramallah Underground [2002-2009] y forma parte del grupo de performance de sonido e imagen Tashweesh junto a los artistas Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme.
Creador de vanguardia y experimental, Muqata´a fue el primer artista palestino en actuar en actuar en el SONAR en sus más de 25 años de historia. Considerado el primer artista en llevar el hip hop a su ciudad natal, Ramallah, sus producciones y sus sets van mucho más allá de los esquemas clásicos del género, incorporando grabaciones de campo, samples de músicas tradicionales y ritmos dislocados. Desconocido hasta ahora en el mundo occidental, Muqata’a es toda una institución en Palestina.
Muqata´a admite que internet y las plataformas han supuesto una vía fundamental para conectar a artistas de distintas ciudades como Haifa y Belén, dentro de Palestina y autores de lugares cada vez más vibrantes como El Cairo, Damasco o Beirut, donde existe una escena de música avanzada y emergente cada vez más visible.

Muqata´a significa sabotear. En este sentido Muqata´a asegura que Palestina no dispone de sellos discográficos, y las salas y los clubes se cerraron, por lo que ni siquiera es posible tocar en directo: “Hago música tradicional árabe con sonidos actuales. Recupero el legado de nuestra cultura silenciada. Cuando nuestro patrimonio está siendo atacado por el Estado de Israel, tenemos que encontrar maneras para recordarlo. La colección de vinilos y cassettes de mis abuelos a Jaffa y Safed, por ejemplo, se perdieron cuando las casas fueron confiscadas. Para recuperar estos vinilos tengo que ir al extranjero: Reino Unido, Francia o Grecia. En Ramallah es muy complicado encontrarlos en tiendas de segunda mano.”

Ha llegado a samplear los sonidos de los puntos de control y las protestas en los territorios ocupados: “Es difícil definirlo como un sonido, pero diría que es mucho más agresivo que en otros lugares: se trata de luchar; es la respuesta al sonido de los puntos de control y de los helicópteros militares y todas estas cosas que estamos acostumbrados a escuchar diariamente. Sampleo los sonidos que están a mi alrededor. La música me permite formar parte de la respuesta a una realidad que se nos impone, así que utilizo estos sonidos para responder. No sólo hay un sonido, hay cosas que pasan a través de la música electrónica de baile y el hip hop.”

Ha publicado varios álbumes en solitario con sellos como Hundebiss Records, Discrepant Records o Third Type Tapes. También compone partituras para películas y ha trabajado en varias composiciones para espectáculos de danza-teatro. Ha actuado en numerosos festivales y clubs como Sónar (Barcelona), Unsound (Varsovia), Future East Festival (Berlin), Café Oto (Londres).

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar
En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza
En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo
Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel
Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”
Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood
La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.