Los próximos días 21 y 22 de Julio, tiene lugar en los patios de las sedes de Casa Árabe en Córdoba y Madrid –respectivamente-, el concierto del compositor y pianista palestino Faraj Suleiman. La magia de Al-Andalus y el perfume de quince siglos de historia común y mestizaje comparecen en acordes, que desde el jazz, invocan la fusión de una región entre el imaginario y la realidad. A partir de la hibridación y la identidad múltiple, tantas veces negada y reivindicada a ambos lados y extremos del Mediterráneo, al música y el mensaje de Faraj Suleiman interpela la globalidad y los globalismos desde la universalidad del localismo y el recuerdo único, emocionante y subjetivo.
Faraj Suleiman (1984) es un compositor y pianista palestino. Su música está fuertemente influenciada por las melodías y ritmos árabes y orientales. A menudo incorpora esas escalas y modalidades en sus composiciones. Además de inspirarse en su cultura árabe, también está influenciado por las tradiciones del jazz.
Como músico y pianista árabe formado en música clásica, busca constantemente nuevas formas de expresión para atraer por igual a sus oyentes “orientales” y “occidentales”. Hasta la fecha, Suleiman ha compuesto varios álbumes que han colocado el piano “oriental” en el centro de la composición, desde composiciones para piano solo hasta cuartetos, quintetos, arreglos para coro y orquestas completas.
Ha editado varios álbumes y proyectos musicales como: ” Login”, “Three Steps”, “Mud”, “Opening of the Palestinian Museum”, “Al-Bashiq”, “Love in the Cloud”, “Once Upon a City”, “Love Without a Story”, “Toy Box” y más recientemente su primer álbum de canciones cantadas por él mismo “Second Verse”. Tambien compone para cine y teatro.
Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”
Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.
El Museo del Prado y la reinterpretación del desnudo clásico en la escultura del siglo XIX
El Museo del Prado reúne en el Claustro de los Jerónimos de forma permanente una selección de esculturas del siglo XIX, obras labradas en mármol de gran calidad y de artistas nacionales e internacionales que conforman un paseo por el tema del desnudo en una exploración artística que no te puedes perder.
FITUR 2025 reivindica el papel transformador del sector y su compromiso con la sostenibilidad y la innovación
La 45a edición de FItur refleja el positivo balance de la industria, y revalida el liderazgo de FITUR como primera feria del mundo por participantes y asistentes. Brasil participa como País Socio en una edición que sigue creciendo: 9.500 empresas participantes de 156 países, y 884 expositores titulares.
La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción
Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.
La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías
En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.
“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.