
Muqata’a es un músico electrónico afincado en Ramallah, Palestina. Es cofundador del Colectivo Hip Hop Ramallah Underground [2002-2009] y forma parte del grupo de performance de sonido e imagen Tashweesh junto a los artistas Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme.
Creador de vanguardia y experimental, Muqata´a fue el primer artista palestino en actuar en actuar en el SONAR en sus más de 25 años de historia. Considerado el primer artista en llevar el hip hop a su ciudad natal, Ramallah, sus producciones y sus sets van mucho más allá de los esquemas clásicos del género, incorporando grabaciones de campo, samples de músicas tradicionales y ritmos dislocados. Desconocido hasta ahora en el mundo occidental, Muqata’a es toda una institución en Palestina.
Muqata´a admite que internet y las plataformas han supuesto una vía fundamental para conectar a artistas de distintas ciudades como Haifa y Belén, dentro de Palestina y autores de lugares cada vez más vibrantes como El Cairo, Damasco o Beirut, donde existe una escena de música avanzada y emergente cada vez más visible.

Muqata´a significa sabotear. En este sentido Muqata´a asegura que Palestina no dispone de sellos discográficos, y las salas y los clubes se cerraron, por lo que ni siquiera es posible tocar en directo: “Hago música tradicional árabe con sonidos actuales. Recupero el legado de nuestra cultura silenciada. Cuando nuestro patrimonio está siendo atacado por el Estado de Israel, tenemos que encontrar maneras para recordarlo. La colección de vinilos y cassettes de mis abuelos a Jaffa y Safed, por ejemplo, se perdieron cuando las casas fueron confiscadas. Para recuperar estos vinilos tengo que ir al extranjero: Reino Unido, Francia o Grecia. En Ramallah es muy complicado encontrarlos en tiendas de segunda mano.”

Ha llegado a samplear los sonidos de los puntos de control y las protestas en los territorios ocupados: “Es difícil definirlo como un sonido, pero diría que es mucho más agresivo que en otros lugares: se trata de luchar; es la respuesta al sonido de los puntos de control y de los helicópteros militares y todas estas cosas que estamos acostumbrados a escuchar diariamente. Sampleo los sonidos que están a mi alrededor. La música me permite formar parte de la respuesta a una realidad que se nos impone, así que utilizo estos sonidos para responder. No sólo hay un sonido, hay cosas que pasan a través de la música electrónica de baile y el hip hop.”

Ha publicado varios álbumes en solitario con sellos como Hundebiss Records, Discrepant Records o Third Type Tapes. También compone partituras para películas y ha trabajado en varias composiciones para espectáculos de danza-teatro. Ha actuado en numerosos festivales y clubs como Sónar (Barcelona), Unsound (Varsovia), Future East Festival (Berlin), Café Oto (Londres).

Últimos días para visitar la instalación Las cosas de mis abuelos en Matadero
El próximo 31 de Julio clausura Las Cosas de mis abuelos en las Naves del Español de Sala Matadero. Una visión interior del equipo del Teatro Español. La muestra se enmarca en el proyecto La Sénior, los mayores son los protagonistas, dando voz a la familia teatral que constituye para Naves del Español, el equipo de Teatro Español.

López y López Pizzería nos invita a pasar un verano lleno de frescura en Lavapiés.
Las mejores pizzas hechas a baja cocción y con materias primas de importación, una cálida y ecléctica decoración, dos ambientes que nos invitan a la socialización, un ambiente bohemio y cosmopolita y una carta de cocteles a la que no te podrás resistir. Este verano López y López te invita a combatir el calor en un entorno donde echar a volar la imaginación y sentirte como en casa.

Ana Crespo dialoga con Lorca en su muestra “Una escala de luz para Federico”.
La sede de Casa Árabe en Córdoba acoge entre el 14 de julio y el 7 de octubre la exposición “Una escala de luz para Federico”. La artista Ana Crespo rinde homenaje al escritor granadino en esta exposición, que ya puede visitarse en Córdoba. La idea surgió tras una conversación mantenida hace casi diez años con Luce López-Baralt.

Carla Simó aborda las vivencias de las últimas familias de agricultores en Alcarrràs
Durante generaciones, la familia Solé, cultiva una gran extensión de melocotoneros en Alcarràs, una pequeña localidad rural de Cataluña. Pero este verano, después de ochenta años cultivando la misma tierra, puede que sea su última cosecha.
La cineasta Carla Simón se alzó con el flamante Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival de Berlín con esta historia que reflexiona acerca de la pertenencia a una tierra.

Bella Báguena, en concierto
El próximo domingo 31 de julio, la diva experimental Bella Báguena actúa en el ciclo de conciertos de La Terraza Magnética “Criaturas vulnerables”, de la Casa Encendida, a las 21-00h. Bella Báguena ha indagado en el flamenco para descontruirlo, en el regaetón electrónico, en el pop, en lo orgánico y lo digital.

Laponia, una obra sobre secretos, ética y moral en el Teatro Maravillas
Laponia es una comedia que os hará pensar y reír a la vez que os planteará diferentes situaciones éticas y morales que nos podrían pasar a todos. Esta propuesta de Cristina Clemente y Marc Angelet crea un intenso debate sobre las tradiciones, los valores familiares y aquellos secretos inconfesables.