Muqata’a es un músico electrónico afincado en Ramallah, Palestina. Es cofundador del Colectivo Hip Hop Ramallah Underground [2002-2009] y forma parte del grupo de performance de sonido e imagen Tashweesh junto a los artistas Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme.
Creador de vanguardia y experimental, Muqata´a fue el primer artista palestino en actuar en actuar en el SONAR en sus más de 25 años de historia. Considerado el primer artista en llevar el hip hop a su ciudad natal, Ramallah, sus producciones y sus sets van mucho más allá de los esquemas clásicos del género, incorporando grabaciones de campo, samples de músicas tradicionales y ritmos dislocados. Desconocido hasta ahora en el mundo occidental, Muqata’a es toda una institución en Palestina.
Muqata´a admite que internet y las plataformas han supuesto una vía fundamental para conectar a artistas de distintas ciudades como Haifa y Belén, dentro de Palestina y autores de lugares cada vez más vibrantes como El Cairo, Damasco o Beirut, donde existe una escena de música avanzada y emergente cada vez más visible.
Muqata´a significa sabotear. En este sentido Muqata´a asegura que Palestina no dispone de sellos discográficos, y las salas y los clubes se cerraron, por lo que ni siquiera es posible tocar en directo: “Hago música tradicional árabe con sonidos actuales. Recupero el legado de nuestra cultura silenciada. Cuando nuestro patrimonio está siendo atacado por el Estado de Israel, tenemos que encontrar maneras para recordarlo. La colección de vinilos y cassettes de mis abuelos a Jaffa y Safed, por ejemplo, se perdieron cuando las casas fueron confiscadas. Para recuperar estos vinilos tengo que ir al extranjero: Reino Unido, Francia o Grecia. En Ramallah es muy complicado encontrarlos en tiendas de segunda mano.”
Ha llegado a samplear los sonidos de los puntos de control y las protestas en los territorios ocupados: “Es difícil definirlo como un sonido, pero diría que es mucho más agresivo que en otros lugares: se trata de luchar; es la respuesta al sonido de los puntos de control y de los helicópteros militares y todas estas cosas que estamos acostumbrados a escuchar diariamente. Sampleo los sonidos que están a mi alrededor. La música me permite formar parte de la respuesta a una realidad que se nos impone, así que utilizo estos sonidos para responder. No sólo hay un sonido, hay cosas que pasan a través de la música electrónica de baile y el hip hop.”
Ha publicado varios álbumes en solitario con sellos como Hundebiss Records, Discrepant Records o Third Type Tapes. También compone partituras para películas y ha trabajado en varias composiciones para espectáculos de danza-teatro. Ha actuado en numerosos festivales y clubs como Sónar (Barcelona), Unsound (Varsovia), Future East Festival (Berlin), Café Oto (Londres).
Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”
Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.
El Museo del Prado y la reinterpretación del desnudo clásico en la escultura del siglo XIX
El Museo del Prado reúne en el Claustro de los Jerónimos de forma permanente una selección de esculturas del siglo XIX, obras labradas en mármol de gran calidad y de artistas nacionales e internacionales que conforman un paseo por el tema del desnudo en una exploración artística que no te puedes perder.
FITUR 2025 reivindica el papel transformador del sector y su compromiso con la sostenibilidad y la innovación
La 45a edición de FItur refleja el positivo balance de la industria, y revalida el liderazgo de FITUR como primera feria del mundo por participantes y asistentes. Brasil participa como País Socio en una edición que sigue creciendo: 9.500 empresas participantes de 156 países, y 884 expositores titulares.
La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción
Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.
La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías
En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.
“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.