Urban Beat Contenidos

ecologías para otras arquitecturas

“Ecologías para otras arquitecturas”, un ciclo para la reflexión urbanística y medioambiental.

Este fin de semana (1 y 2 de octubre) La Casa Encendida estrena un nuevo mes abordando el desafío medioambiental desde la perspectiva de la arquitectura con el ciclo “Ecologías para otras arquitecturas”. Arquitectas y arquitectos emergentes internacionales invitan a pensar otras relaciones con nuestros entornos, mediante la construcción de siete escenarios diferentes en el Patio de La Casa Encendida a través de prismas como el clima, los suelos, la transformación material, el trabajo, la convivencia entre diferentes especies o la tecnología.
Ecologías para otras arquitecturas

El ciclo Ecologías para otras arquitecturas propone un recorrido por siete propuestas de estudios de arquitectura internacionales seleccionados del proyecto New Generations, una red internacional de arquitectos y arquitectas emergentes en la que reflexionan sobre los temas urgentes del presente y del futuro y que, a día de hoy, ha involucrado en sus propuestas a más de 500 prácticas de más de 20 países de la comunidad europea. Durante un fin de semana, en el Patio de La Casa Encendida, se pueden visitar siete instalaciones, modelos o maquetas que proponen una práctica más amable con otras comunidades (humanas y no humanas), ecosistemas y territorios. En el Auditorio, el sábado 1 de octubre, los estudios harán la presentación de sus proyectos de 18 a 21 h. Ecologías para otras arquitecturas está comisariado por Gianpiero Venturini, fundador de Itinerant Office y director de New Generations.

Ecologías para otras arquitecturas

El colectivo austríaco Breathe Earth Collective donará a los visitantes unas plantas y unas semillas y pedirá a quien las reciba que se ocupe de ellas durante los próximos años. Su objetivo es reflexionar sobre cómo, a través de gestos simples como plantar un árbol, se puede ayudar a reducir el impacto de la contaminación; el estudio belga Aparicio/Eeraerts y el londinense Pareid Architecture reflexionan sobre las materias primas empleadas en la construcción de objetos cotidianos; el joven dúo neerlandés Studio Wild reflexiona sobre la desertificación en España a través de una balanza en la que pondrá objetos encontrados en zonas desérticas españolas; el estudio Takk, con sede en Madrid y Barcelona, construye un refugio para cotorras argentinas -especie considerada invasora y perseguida en muchas ciudades españolas- mediante el que cuestiona las relaciones entre humanos y no-humanos; Lucía Tahan, arquitecta española con base en Reino Unido, entiende la tecnología como una nueva forma de ecología, creando un dispositivo inmersivo que conecta el mundo real con el virtual. Por último, el italiano HPO Collective recoge las propuestas anteriores a lo largo de una acción performativa que mezclará imágenes, música y sonidos, para estimular una reflexión sobre el uso responsable de los recursos.

ecologías para otras arquitecturas

Participantes:

Breathe Earth Collective: el colectivo austríaco introduce su concepto de Climate-Culture (Cultura Climática), para responsabilizarnos del cuidado de las especies vegetales que nos rodean. Durante el fin de semana va a donar a los participantes unas plantas y unas semillas, y va a pedir a quien las reciba que se ocupe de ellas durante los próximos años. De esta manera, intentan transmitir al público participante como, a través de gestos simples como plantar un árbol y cuidarlo a lo largo de un tiempo, se puede ayudar a reducir el impacto de la contaminación y Co2.

Studio Wild: el grupo neerlandés propone una reflexión sobre el rápido abandono de las áreas centrales de los países del Mediterráneo a través de la escultura frágil de una balanza que busca el equilibrio. Grandes zonas de España se están convirtiendo en parte de un creciente paisaje desértico y están siendo abandonadas. Esto es, entre otras cosas, el resultado del agotamiento de la fertilidad del suelo, la mala gestión del agua, la erosión a gran escala y la pérdida de biodiversidad. Lo que se necesita es un cambio de sistema a gran escala para restaurar los procesos sociales y económicos. Studio Wild imagina alternativas para este sistema disfuncional, analiza los pesos que faltan y los pone en una balanza para recalibrar nuestro ecosistema. Adopta una posición crítica con respecto a estas estructuras ecológicas y políticas y lo traduce en una instalación que se asemeja a una balanza en la que habrá objetos encontrados de zonas desérticas del campo español. Con la instalación pretenden evocar una imagen sobre cómo ciertas intervenciones, por pequeñas que parezcan, pueden impactar en nuestro ecosistema.

Takk: el estudio español, con sede en Madrid y Barcelona, habla de convivencia entre especies, los animales, los seres humanos, y la creación de nuevos ecosistemas inducidos por el hombre. Y lo hace a través de las cotorras argentinas, que se introdujeron en España como animales de compañía en los años 80 y poco a poco se han establecido en los espacios públicos de algunas de nuestras ciudades convirtiéndose en una de las especies invasoras más peligrosas de Europa por la desestabilización que producen en los ecosistemas locales. Las estrategias de reducción de esta plaga en la ciudad de Madrid (donde habitan más de 12.000 ejemplares) generan graves desacuerdos tanto en la comunidad científica como en grupos ecologistas, partidos políticos y sociedad en general. Los distintos mecanismos de control están atravesados por multitud de agentes y plantean debates éticos, económicos y de derechos de los animales. La propuesta para La Casa Encendida consiste en la generación de un refugio para individuos de esta especie. A partir de un estudio de las materialidades, geometrías y dimensiones que emplean para crear sus nidos, se genera un gran espacio interior con diferentes accesos y bañado en una luz cálida. Una estructura ligera a partir de listones de madera y catenarias de malla metálica se cubre con una envolvente de barro, ramas y esparto construyendo un espacio seguro para las cotorras. El proyecto abre este debate dentro del foro “Worlds to Build” para incorporar nuevas visiones a esta controversia que ha naturalizado en la sociedad madrileña la discusión sobre las relaciones con los no-humanos.

Aparicio/Eeraerts: la instalación, denominada Soil Cycles (Pod), es el resultado de la investigación artística del dúo belga formado por Roberto Aparicio Ronda y Elise Eeraerts mediante el que nos hacen reflexionar sobre la transformación material y los cambios que se generan en nuestro planeta como consecuencia del uso de materias primas empleadas en la construcción de objetos cotidianos. Soil Cycles (Pod) pretende narrar fragmentos de la ciencia que hay detrás del cambio climático a través de un enfoque visual y una metodología personal que abre interrogantes en relación con el Antropoceno y las antiguas tradiciones de apropiación de la tierra.

Pareid Architecture: con base en Londres, presenta una reflexión sobre el concepto de gamificación, a través de un juego interactivo que pretende sensibilizar al público sobre el uso responsable de los materiales que se usan para construir las ciudades. Los recursos materiales se están agotando mientras que las redes de comercio global y las cadenas de suministro se están desestabilizando. A pesar de que los individuos, los colectivos y los órganos de gobierno constituyen una conciencia global generalizada de estas fragilidades, la máquina extractiva sigue en pleno funcionamiento.

Lucía Tahan: arquitecta española con base en Reino Unido, entiende la tecnología como una nueva forma de ecología, creando un dispositivo inmersivo que conecta el mundo real con el virtual. El metaverso se ha propuesto como una evolución tridimensional y encarnada de Internet. En él, humanos y no humanos se teletransportarán, interactuarán y estarán inmersos en entornos digitales, sin las limitaciones de las leyes de la física. Según Tahan, si la ciudad del siglo XX podía interpretarse como un sistema de ecologías, una interpretación del siglo XXI tendrá que añadir la propia réplica virtual de la ciudad. Si la interpretación de Banham de Los Ángeles constaba de cuatro ecosistemas urbanos: playa, carreteras, llanuras y colinas, Los Ángeles del mañana contendrá también su manifestación digital, incluidos los contenidos digitales geolocalizados en ella. La tecnología es una pata más de la nueva ecología.

HPO Collective: el colectivo italiano recoge las propuestas anteriores a lo largo de una acción performativa que mezclará imágenes, música y sonidos, para estimular una reflexión sobre el uso responsable de los recursos que tenemos a nuestra disposición. Su interés es registrar y poner en escena el cuerpo del joven arquitecto, como diseñador y artesano, para contar cómo diferentes prácticas emergentes internacionales están formando una nueva clase trabajadora en el sector de la arquitectura.

Ecologías para otras arquitecturas aúna investigación, creación y comunicación. El comisario, Gianpiero Venturini, ha llevado a cabo la selección de autores y autoras que participan en el proyecto y considera que el concepto de ecología, entendido como el ámbito que estudia la relación entre los seres vivos y el medio ambiente, se ha ido complejizando. Partiendo de este supuesto, se invita a siete estudios emergentes a un proceso de pensamiento y producción compartido para reflexionar junto con el publico en las posibles declinaciones de esta idea.

Gianpiero Venturini. Arquitecto graduado y doctorado en el Politécnico de Milán y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Desde 2007, ha trabajado en los Países Bajos, Japón y España para oficinas como FABRICations en Ámsterdam y Kengo Kuma and Associates (KKAA) en Tokio. Es el impulsor del festival de arquitectura New Generations, autor de varios libros y publicaciones y corresponsal de revistas de arquitectura impresas y digitales como Abitare, Domus, Interni Magazine y urbanNext. Sus artículos e investigaciones se han presentado en conferencias en Europa y otros continentes. Vive en Madrid desde 2011, el mismo año en que fundó su estudio de arquitectura, Itinerant Office.

Identidad visual: team Itinerant Office.

Con el apoyo de: Foro Cultural de Austria en Madrid y Embajada del Reino de los Países Bajos en España.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ecologías para otras arquitecturas
madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, la exposición “No muy lejos”, del artista y arquitecto Emilio Pemjean. La muestra, organizada por el COAM y PHotoESPAÑA, podrá visitarse entre el 4 de julio y el 10 de septiembre. La exposición “No muy lejos” propone un viaje visual a través de maquetas, fotografías y vídeos que reviven arquitecturas olvidadas del siglo XX desde una mirada poética y crítica.
Además, con una de sus obras, Pemjean inaugura Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva línea del festival que impulsa el acceso a la fotografía contemporánea a través de ediciones limitadas.

También te puede interesar

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias