Urban Beat Contenidos

CECILIA PAREDES

CECILIA PAREDES «EL NO RETORNO»

La instalación «El no retorno», de Cecilia Paredes, cobra vida y significados en las tablas de la Sala Conde Duque entre el 9 de noviembre hasta el 22 de enero de 2023. Representa metafóricamente la búsqueda que hace el individuo de su camino.
CECILIA PAREDES

Una cartografía de la pérdida que sufren sus principales actores, los migrantes, a raíz de coyunturas personales y culturales que les han sido impuestas. Nos plantea una metáfora sobre el partir y el arribar y las historias y eventos que conforman estos acontecimientos de la vida. 

CECILIA PAREDES

Como tras una devastadora tempestad, las naves varadas, destruidas y semienterradas en la arena, simbolizan el desarraigo, la pérdida, la desolación del viajero que ha emprendido una travesía forzada, dejando atrás a su familia, su hogar, sus anhelos… La organicidad de la estructura de los barcos semeja el cuerpo óseo de un gran animal marino, una ballena, un cachalote encallado y destrozado entre los restos del naufragio. La atmósfera épica de «El no retorno» nos hace evocar el gemido del mar, el crujido de las cuadernas rotas, la tragedia del sueño truncado, la imposibilidad de llegar…

CECILIA PAREDES

Cecilia Paredes (Lima, 1950) trabaja y vive entre Filadelfia, Lima y San José de Costa Rica. Ha exhibido recientemente en el Festival Latitudes en el Museo de Huelva y en el Castle D’Ursel, en Amberes. En 2019, tuvo una exhibición individual en el Museo de la Universidad de Navarra y en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA en California. En 2017, Cecilia participó en el Hyderabad Photo Festival con una exposición individual (Hyderabad, India), en el Espacio Odeon (Bogotá, Colombia) y en el AEtogether Blanc Monteaux (París, Francia). También en el Museo del Banco Central (San José, Costa Rica), en el Centro Cultural de Arte Tabacalera (Madrid, España) y en el Museo Espacial Samara (Rusia). Fue Artista invitada internacional en la Bienal de fotografía de Bogotá (Colombia) y en Pingyao Photo Festival de Shanxi (China). Exhibió en el Palacio Vladimir, Museo Hermitage (San Petersburgo, Rusia), en el Museo Osma de Lima (Perú) y en el KIAF Art Festival como Artista invitado (Katmandú, Nepal), entre otros. Con exposiciones colectivas, Cecilia ha participado en Casa de América (Madrid, España), Museo Textil (Londres, Inglaterra), El Museo del Barrio (Nueva York), Museo Frost (Miami, Florida), Bienal de La Habana (Cuba) y Museo de Arte Contemporáneo de Chongquing: Real / Unreal: Changjiang International Photography and video Biennale (China) y la Biennale di Arezzo (Italia) entre otros. Su trabajo es parte de la colección del Museo de San Antonio (Texas), Museo del Barrio (Nueva York), Museo de Arte de Costa Rica, MoMA Moscú, Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, OlorVisual (Barcelona), Ritz Carlton (Nueva York), Museo de Arte Contemporáneo de Costa Rica, Universidad de San Antonio (Texas), Amr AlDabbagh, Stars Foundation (Abu Dhabi), UAE. Banco Mundial, Deutsche Bank, Universidad de Salamanca (España), IILA Roma (Italia), MOLAA (Los Ángeles), Dartmouth College (Estados Unidos), Colección Pilar Citoller (España), BID Collection (Washington DC), Lehigh Museum (Pennsylvania), Quinzaine Cannes Film Festival 2022 (Francia), Museo de la Universidad de Navarra (España), Grupo Setai (Nueva York), Hotel Villa Magna (Madrid), entre otros.

 

CECILIA PAREDES

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
CECILIA PAREDES

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias