Urban Beat Contenidos

sonido madrid

Sonido Madrid: Trance en las salas. 2000-2022. Exposición

Las salas Alameda Bajo y Alameda Primera del Espacio Cultural Serrería Belga acogen del 1 de diciembre al 29 de enero una exposición fotográfica que abarca a modo de gabinete de curiosidades la escena musical, nacional e internacional sucedida en Madrid entre los años 2000 y 2022. Sonido Madrid propone, a través de la fotografía, un homenaje a sus iconos y a todas las personas que contribuyeron al panorama musical de Madrid.
sonido madrid

Madrid nos pertenece a ti y a mí.
Madrid nos pertenece a ti y a mí.
Madrid nos pertenece a ti y a mí.

Biznaga. Madrid nos pertenece, 2022

sonido madrid

“Sonido Madrid es una exposición fotográfica que abarca a modo de gabinete de curiosidades la escena musical, nacional e internacional sucedida en Madrid entre los años 2000 y 2022. Es también una cápsula del tiempo en la que conviven fragmentos antropológicos y culturales para dar testimonio de cómo suena esta ciudad, pero también de quién y de cómo se hizo sonar. Sonido Madrid se plantea como un artefacto de cultura visual y musical en el que el visitante podrá encontrar imágenes, memorabilia, merchandising, recuerdos olvidados o trajes cuyo propósito es dar testimonio de lo que ha pasado a través de sus protagonistas. Sonido Madrid explora la importancia que tiene la música como generadora de cultura y sus sinergias en sus vertientes de moda, arte y diseño. La exposición nos invita a practicar una arqueología vibrante por la ética y la estética de los artistas, así como la personalidad de las salas y recintos en los que ha acontecido la música en vivo.

Un maravilloso collage en el que conviven diferentes géneros musicales con sus subculturas y corrientes populares.
Sonido Madrid es un trance, un impulso, un baile y un pase VIP a las tripas de la música en directo de nuestra ciudad. Un homenaje a sus iconos y a todas las personas que la hacen posible.

Bienvenidos y bienvenidas a Sonido Madrid.”

Gema Polanco

sonido madrid

Sonido Madrid vendría a ser también una cápsula del tiempo en la que conviven fragmentos antropológicos y culturales para dar testimonio de cómo suena esta ciudad, pero también conocer quien se encuentra detrás de este sonido.

La obra plantea como un artefacto de cultura visual y musical en el que los asistentes podrán encontrar imágenes, memorabilia, merchandising, recuerdos olvidados o trajes cuyo propósito es dar testimonio a través de sus protagonistas. De esta manera, explora la importancia que tiene la música como generadora de cultura y sus relaciones con la moda, el arte y el diseño.

Una nuestra que invita a los asistentes a practicar una arqueología por la ética y la estética de los artistas, así como la personalidad de las salas y recintos en los que ha acontecido la música en vivo. Asimismo, muestra un collage en el que conviven diferentes géneros musicales con sus subculturas y corrientes populares.

sonido madrid

Ficha artística:

Ubicación: Espacio Cultural Serrería Belga – Sala Alameda Bajo / Sala Alameda Primera

  • Comisariado – Gema Polanco
  • Diseño expositivo – María Ona
  • Diseño gráfico – Álvaro Fernández
  • Editor – Sergio Albert
  • Producción gráfica – La Troupe
  • Montaje expositivo – Babel PG
  • Iluminación – Ara Electricidad
sonido madrid
  • Salas y espacios colaboradores: Archivos, piezas y objetos originales cedidos por Barracudas, Café Berlín, Café La Palma, Caracol, Clamores, Contraclub, Corral De La Morería, Cardamomo, El Intruso, El Perro De La Parte De Atrás Del Coche, Delia Records, El Sol, El Sótano, Teatro Circo Price, Fotomatón, Fulanita De Tal, Funhouse, Galileo Galilei, Gruta 77, Honky Tonk, Independance Club, Jazzville, La Riviera, Sala Live, Maravillas, Moby Dick, Nuevo Teatro Alcalá, Teatro Lara, Rockville, Shoko Live, Silikona, Siroco, Teatro Calderón, Teatro Nuevo Apolo, Teatro Rialto, Palacio de los Deportes, The Irish Rover, Thundercat, Vesta Club, Wizink, Costello Club, Teatro Barceló, Teatro Joy Eslava, Sala Caracol, Wurlitzer Ballroom, Sala Mon, Sala But, Stardust /Sala Cool, Nazka Club, Copérnico, Ocho y Medio, El Juglar, La Boite, Rockitchen, Teatro Flamenco, Teatro De La Latina, Sala Arena, Ritmo y Compás, Traskan, etc. 
  • Artistas y grupos: Ginebra, Biznaga, Le Parody, Nosotrash, Toro & Moi, Los Ronaldos, La Paloma, Los Petersellers, Pablo Carbonel, Josele Santiago, Le Punk, Ok Go, Lee Fields, Shellac, Mission Of Burma, Girls, Sterlin, Cycle, El mató a un policía motorizado, Imperial State Electric, Deer Dick, Madee, Los Coronas, Arizoma Baby, Sidonie, Antonio Vega, The Donnas, Evan Dando, Los Planetas, Axolotes Mexicanos, Toundra, Ghost, Black, Lips, Fat White, Family Za!, Lacy Lester,  The Ryder, The Eagles, Horrors, Enablers, 2many djs, Parrots, Erycah Badu, Sun Ra Arkestra, Earl Thomas, Hinds, Havalina, St Vincent, MFC Chicken, Dani Fletcher, La Mala, Pharmakon, Rusian Red, Bon Jovi, La M.O.D.A., Amyl and the sniffers,  Sleaford Mods, The Smashing Pumpkins, Huntza, Dillinger Escape Plan,  Feliz Da Houscat, Foo Fighters, Carolina Durante, Dover, PXXR GVNG, Estrella Morente, Orville Peck, Sharon Jones, Kadavar, Luz Casal, Sufbord, Omega, Pereza, Punsetes,  Down, Gata Cattana, GuitarWolf, Amaral,  JMayúscula, etc. 
  • Fotógrafos: Aida Cordero, Aldara Zarraoa, Alfredo Arias, Luis Arteaga, Javier Bragado, David Calle, Davit Ruiz, Ellie, Fernandito Beat, Ivan Martinez, Juan Perez Fajardo, Maite Nieto, Mariano Regidor, Nacho Scab, Rebeka Ulken, Ricardo Roncero, Salomé Sagüillo, Selector Marx, Sergio Albert, Fernando Valentí, Felipe Hernandez, etc. 

Crédito imagen portada:

© Fernando Valenti

Más información en

https://www.serreria-belga.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
sonido madrid

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias