Urban Beat Contenidos

antonio fernandez alvira

ANTONIO FERNÁNDEZ ALVIRA PRESENTA LA INSTALACIÓN «MEMORIA DE FORMA»

Entre el 28 de enero y el 10 de abril “Memoria de forma”, de Antonio Fernández Alvira permanecerá en Conde Duque. La idea de este proyecto radica en la creación de un laboratorio a partir de ese concepto de la ausencia de memoria de la forma y del fluir, que busca poner en práctica la exploración y narrativa cuerpo-estructura-recipiente y fluido-contenido.

La “ausencia de memoria de forma” remite a ciertos elementos, como los fluidos, que necesitan de un contenedor físico que los albergue para poder ser almacenados. Es decir, los fluidos toman la forma del recipiente que los contiene, sin que existan fuerzas de recuperación elástica como en los sólidos. Debido a su separación molecular, los fluidos no poseen una forma definida, y se deforman continuamente (fluyen) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy pequeña que sea. El conjunto de trabajos parte de los recipientes que tradicionalmente han servido para albergar y transportar fluidos, como ánforas, vasijas, jarrones, jarras, vasos, cuencos, etc. Para ello se han estudiado sus formas y materiales mediante ejercicios de descomposición y fragmentación, trabajando con dichos recipientes en su elaboración en fresco junto a un alfarero. Este alfarero es el último de una larga saga de alfareros de un pequeño pueblo de la provincia de Huesca, de la comarca de donde proviene la familia del artista, Antonio Fernández Alvira: “he pretendido también trabajar con el entorno de donde provengo, y que a mí me ha ido construyendo y dado mi forma”.

antonio fernandez alvira

La finalidad ha sido experimentar con estas formas sobre el propio cuerpo, trabajando con su acumulación y modelado, buscando por medio de diversas acciones (como por ejemplo el ejercer diversos tipos de tensión sobre estos), generar un nuevo corpus, recipiente de recipientes. Por medio de estos procesos se pretende explorar con la creación de diversas piezas recipiente que, unidas a las estructuras arquitectónicas que las sustentan y albergan, entren en diálogo con el lugar. Dicho laboratorio se piensa también como permeable a las acciones que la climatología pueda realizar sobre él. Por poner un ejemplo, a través de las posibles lluvias, haciendo que el agua que caiga, discurra por estas piezas adoptando estas formas e incluso quedando almacenada en ellas, o el viento, que pueda llegar a realizar algún tipo de sonoridad al discurrir por las piezas. Al mismo tiempo esta huella del tiempo y la acción que la climatología realice sobre estas, se irá sumando a las capas de lectura de las piezas, añadiéndose la oxidación, el cambio de color de algunas piezas de barro, la aparición de salitre, verdillo, etc.

antonio fernandez alvira

Sobre Antonio Fernández Alvira

(Huesca, 1977). Licenciado en Bellas Artes por la UPV/EHU. Su obra se ha podido ver individualmente en diversos museos e instituciones, como el Azkuna Zentroa (Bilbao), el Centro Párraga (Murcia) o el Museo Provincial de Huesca. Ha obtenido diversos premios y becas, como el Premio Abierto Valencia Colección DKV 2021, y actualmente es representado por la galería House of Chappaz (Valencia). Ha participado en ferias como ARCO y en proyectos como #metroymedio o Dialecto, ambas del CA2M (Madrid), Aragon Park (Madrid) o la Nuit Blanche de Mayenne (Francia).

 

antonio fernandez alvira

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
antonio fernandez alvira

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias