Urban Beat Contenidos

juan luis galiacho

Juan Luís Galiacho nos presenta su último libro: Encarna, en carne viva.

Muy cerca de la sala Matadero nos encontramos con el escritor y periodista Juan Luis Galiacho. Se encuentra de plena actualidad. No sólo por todas las crónicas, análisis y reflexiones a las que nos tiene acostumbrados, sino porque acaba de publicar un libro junto a Pedro Pérez llamado Encarna: en carne viva.
juan luis galiacho

En el emblemático restaurant Barrafina, ubicado en el corazón de Arganzuela, en el barrio de Legazpi, iniciamos este diálogo evocador y fascinante acerca de la historia de la radio y el periodismo en España con Juan Lúís Galiacho. Acaba de presentar su último libro, escrito junto a Pedro Pérez: “Encarna, en carne viva”. El relato subjetivo de Galiacho y Pérez acerca de la polémica comunicadora de COPE, Encarna Sánchez es historia de un pueblo: el español. Es la crónica de la vida; de la de varias generaciones cruzando el tiempo. Y de una búsqueda: aquella incesante y honesta que se llama noticia; ser la voz de la calle, interpelar al poder.

Juan Lúis Galiacho nos habla desde su extenso bagaje. Aquel que cede humildad al genio. Se jura aprendiz de todo. En constante renovación Juan Luís Galiacho ha transitado por todo tipo de formatos: redactor de informativos, cronista y columnista; el periodista manchego ha pasado por las emisoras de radio, los periódicos, revistas y canales de televisión más importantes de nuestro país. Actualmente colabora en varios programas de televisión. Es además fundador y Director de El Cierre Digital, un diario de referencia dentro de la novísima hornada informativa.

juan luis galiacho

Lugares como este donde ahora compartimos un vino (el Barrafina) o nuestro paseo por Matadero, me hacen intuir el charm de la bohemia que vive en ti ¿Eres un hombre bohemio?

Amo la vida y el discurrir cotidiano de la historia en todos los aspectos que me permite mi larga experiencia como periodista, no sé si eso será bohemio o no, pero es en la calle donde está la noticia. Recuerdo que Encarna Sánchez cuando veía las redacciones llena de gente decía “qué narices hacéis todos aquí, todos fuera, a la calle, que es donde está noticia”. Y es una gran verdad, y siempre es lo que les digo a mis colaboradores y periodistas del Cierredigital.com, -periódico que dirijo y donde aplico desde siempre, esta máxima periodística-.

¿En que medida el cambio de siglo ha transformado los paradigmas del periodismo clásico?

El cambio de siglo ha sido perjudicial para el periodismo honesto y fehaciente al que estoy acostumbrado. Hoy en día nos quedamos con lo inmediato, no elaboramos la noticia, da igual copiar sin contrastar, abundan los fakes news y esto no es el periodismo que yo conozco. El periodismo es servicio a la sociedad , es información y no es simplemente llenar cuartillas por llenar y caer bajo el yugo del click fácil . Hoy da igual si se lee o no se lee una noticia, con que hayan miles de click da igual si es un tiempo de lectura de 10 o 15 segundos.  Es lo que menos importa y eso es perjudicial para el periodismo y para los que hemos mamado, (nunca mejor dicho) el auténtico periodismo, junto a los grandes de la radio como Encarna Sánchez , José María García, en televisión, con Julian Lago , e incluso en la prensa escrita con Pedro J.Ramírez. He tenido la suerte de trabajar junto a maestros y sobretodo me he nutrido de ese acervo con la humildad que imprime mis 35 años en esta profesión. Tengo el premio a la Trayectoria Profesional otorgado por la Asociación de la Prensa de Albacete, he sido profeta en mi tierra y en definitiva lo que más echo de menos es que las nuevas generaciones aspiren a aprender y a crecer profesionalmente cada día.

juan luis galiacho

¿Qué deberíamos aprender en este nuevo siglo ?

Hemos progresado en infinidad de asuntos y la tecnología ha dado un salto gigantesco con la digitalización de sistemas y la globalización de la noticia. No obstante, y desde el punto de vista del periodismo considero que nos falta humanismo . El humanismo es primordial en esta profesión, habría que retrotraerse a los tiempos de Ortega y Gasset o Leopoldo Alas Clarín, cuando las crónicas periodísticas narraban la vida, el quehacer cotidiano, la información dinámica y honesta a diferencia del corta y pega de nuestros días. Hay que avanzar en el tiempo. Pero no se trata de borrar lo pasado, al contrario, debemos ponerlo en valor en un proceso de retroalimentación positiva que enraíce con los principios clásicos del periodismo.

¿Qué papel tiene la clase política en la simplificación de la conciencia colectiva? ¿Qué papel juega el sistema en todo este proceso?

El sistema es la matriz que alberga todos los procesos. Los procesos sociales, políticos y culturales están perfectamente regidos por el sistema. Sus leyes están estructuradas para actuar ante cualquier contingencia que ponga en peligro su propia homeóstasis. Independientemente de las estrategias metacognitivas que los ciudadanos que le integran puedan poner de manifiesto . Mientras que al sistema no le toques , puedes hacer lo que quieras. En el momento en que tocas el sistema , el sistema va a por ti, te pongo por ejemplo el caso de los agentes secretos; el CNI en el caso español. Uno puede hablar perfectamente del Rey Emérito, pero si tocas al rey Felipe VI, cuidado!, porque ahí entra ya la actuación contundente del sistema…

¿Qué tal te llevas tú con el sistema?

Intento ser inteligente y saber lo que sistema me puede permitir o no. En algunos casos el sistema me ha llamado a capítulo porque he traspasado una línea roja sin saberlo y ya sabemos que el desconocimiento de ley no te exime de su cumplimiento. El sistema siempre gana. Me parecen muy bien todos los colectivos que batallan contra el sistema, porque al menos así se ejerce presión. Pero es muy difícil ganarle terreno al sistema y esto lo hemos visto muy de cerca con el independentismo catalán. Carles Puigdemont y su proclamación unilateral de independencia de Cataluña de 2017 fueron neutralizadas de inmediato. El sistema actuó con toda la fuerza de los poderes constitucionales.

juan luis galiacho

¿ Cómo ha sido el proceso de escribir el libro “Encarna: en carne viva”?

Lo que hemos pretendido tanto Pedro Pérez como yo con este libro Encarna: en carne viva ha sido poner negro sobre blanco, es decir;  poner de una vez por todas delante de la opinión pública quién y qué ha sido Encarna Sánchez  durante todo el período histórico que le tocó vivir. Encarna Sánchez ha sido la mejor comunicadora del siglo XX, la más influyente y la mejor remunerada.  Sobre ella se han vertido todo tipo de elucubraciones oscuras y maliciosas. En la vida podemos juzgar a todo el mundo si conocemos con profundidad el sujeto juzgado. Si sólo juzgamos por periodos concretos fuera de contexto , entonces estamos haciendo juicios sesgados por completo. Sobre Encarna Sánchez se han hecho juicios sesgados porque se han tomado períodos muy cortos de su vida, como por ejemplo su relación con Isabel Pantoja o Mila Ximenez. No se ha entrado en profundidad en lo que representa y mucho menos se han tomado en valor las circunstancias o las motivaciones que guiaron su vida. Encarna tenía cuatro años cuando su padre republicano fue fusilado frente a las tapias del cementerio de Almería por simplemente ser leal al régimen establecido en la República. La niñez de Encarna transcurrió en sus inicios en un orfanato donde sufrió abusos y malos tratos, lo que marcó su fuerte personalidad y su particular sentido de justicia y solidaridad. Posteriormente se traslada al barrio de Las Perchas en Almería , un barrio marginal sin agua, ni gas, ni luz. De ahí es rescatada por su madre en un ejercicio de supervivencia. Posteriormente viene a Madrid, donde imperaba una sociedad machista y donde la radio estaba dominada sólo por hombres. Y en su intento por integrarse, entabló una dura lucha por revindicar el papel de la mujer en el mundo del periodismo. Sánchez se convirtió en precursora de la radio nocturna con CS y buen viaje, un programa de servicio público dirigido principalmente a conductores, taxistas, serenos, porteros, camioneros, y transportistas. En menos de lo que canta un gallo, la convincente locutora empezó a seducir al llamado ‘sindicato vertical’ implantado por el régimen franquista. Ni Carmen Polo ni el entonces Ministro Secretario General del Movimiento, José Solís, estaban dispuestos a consentir aquello.  Así que ambos contribuyeron a esparcir bulos para desacreditar a Sánchez, que en agosto de 1970 fue despedida de su trabajo y, al poco, fue invitada a marcharse del país. Siempre me he preguntado hasta dónde nos dejarían llegar hoy en día haciendo el periodismo que hacíamos en aquella época. Un periodismo valiente, como decía el slogan del programa Directamente Encarna. La libertad a la hora de trabajar que tuve junto a Encarna, jamás se ha vuelto a repetir en mi vida profesional.

¿Cómo era tu relación personal con Encarna Sánchez ?

Encarna era una persona súper hermética y su grupo de amigos era escasísimo. Los malos tratos y abusos que sufrió de pequeña determinaron su posterior personalidad retraída y siempre a la defensiva. Conforme fueron pasando los años me fui ganado su confianza y nos íbamos juntos a su bar andaluz -El Camino-, que tenía por Bravo Murillo, hasta que desgraciadamente fue diagnosticada de cáncer y ya nada volvió a ser lo mismo.

¿Cómo viviste la pérdida de Encarna Sánchez ?

Ella llevó su enfermedad con tal discreción que yo me enteré casi al final, ya cuando bajaba al estudio acompañada por Nuria Abad , su amiga entrañable y tenían que ajustar el cuerpo de letras, porque no veía debido a que el cáncer ya iba minando poco a poco todos sus sentidos. Fue una mujer que murió en el estudio de radio; es decir, su única fe inquebrantable era la fe de sus oyentes. Sin sus oyentes no podía vivir. Fue una apasionada de la radio y lo demostró hasta el último segundo de su vida.

juan luis galiacho

¿Por qué crees que deberíamos leer “Encarna: en carne viva”?

La lectura del libro es obligatoria para entender la historia de la radio en España y entender el comportamiento de una mujer como era Encarna. A lo largo de las quinientas setenta páginas que tiene el libro, cada página es un scoop. La vida de Encarna es un tráiler real que supera la ficción. Hemos sido fieles a los hechos y los hemos narrado con las herramientas de un periodismo serio, comprometido y vibrante.

 

juan luis galiacho

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
juan luis galiacho

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias