Urban Beat Contenidos

PENSAMIENTO DEL ISLAM

Casa Árabe presenta el libro Pensamiento del islam, dedicado al Profesor Miguel Cruz Hernández

El miércoles 15 de febrero, Casa Árabe presenta Pensamiento del Islam, que reúne la mayor parte de los trabajos presentados en el congreso celebrado en Alcalá de la Real el año 2021 y dedicado al maestro D. Miguel Cruz Hernández.
PENSAMIENTO DEL ISLAM,

PENSAMIENTO DEL ISLAM

El profesor Miguel Cruz Hernández (Málaga, 1920 – Madrid, 2020) desarrolló su actividad académica en la Universidad de Salamanca y, en las últimas décadas de su docencia, en la Universidad Autónoma de Madrid. Gran especialista en pensamiento islámico, y en particular en el pensamiento andalusí, así como autor de una importante obra de historia de Al-Ándalus.

Su obra y actividad poseen proyección y renombre internacionales. “No hemos sabido ver exactamente que su condición de gran islamólogo es inseparable de otra previa y más amplia: pensador de saberes múltiples, enciclopédicos y sólidamente trabados, animado de una permanente e inagotable inquietud intelectual y espiritual (…)” escribe en su capítulo Pedro Martínez Montávez, profesor emérito y exrector de la UAM.

En la presentación en Casa Árabe participarán Manuela Cortés García, de la Universidad de Granada; Adolfo Cruz Alberich, inspector de Educación; Juan Martos Quesada, de la Universidad Complutense de Madrid; Rafael Ramón Guerrero, de la Universidad Complutense de Madrid; Carmen Ruiz Bravo-Villasante, de la Universidad Autónoma de Madrid; y José María Zamora, de la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe.

 

PENSAMIENTO DEL ISLAM

Sobre Miguel Cruz Hernández

Miguel Cruz Hernández fue uno de los gobernadores civiles más singulares que la dictadura hizo desfilar por la provincia de Albacete. Fue profesor de Filosofía y Psicología en la Universidad de Salamanca, y un arabista prestigioso. Nació en Málaga en enero de 1920 y falleció, ya centenario, en marzo de 2020 en Madrid. Dirigió los destinos de la provincia de Albacete entre 1962 y 1968, después de haber sido alcalde de Salamanca entre 1959 y 1962. Lo más curioso de su biografía es que participó en la guerra civil en el bando republicano, y estuvo afiliado a la Federación Universitaria Española y las Juventudes Socialistas Unificadas. Sus padres fueron maestros nacionales, luego depurados por la dictadura, y él se licenció en Filología semítica por la Universidad de Granada al poco de acabar la guerra civil, en 1943. Cruz Hernández se acabó doctorando por la Universidad de Madrid con una tesis sobre la metafísica en Avicena en 1947. En la Universidad de Granada trabajó como profesor adjunto, pero en 1950 logró la cátedra de Fundamentos de Filosofía e Historia de los sistemas filosóficos en la Universidad de Salamanca, a la que permaneció vinculado hasta 1976 cuando se trasladó a la Autónoma de Madrid para trabajar en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos como profesor de pensamiento islámico. Entre 1969 y 1971 fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la institución salmantina. En 1995 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Salamanca. Se jubiló, ya como profesor emérito, en la década de los noventa. A pesar de sus antecedentes políticos personales y familiares nada favorables, el gobernador civil de Salamanca, José Luis Taboada, lo designó como alcalde de la ciudad en 1959. Cruz atribuyó su designación a una consecuencia del paso de Manuel Fraga por Salamanca en calidad de delegado nacional de Asociaciones y su deseo de incorporar nuevas caras al régimen.  En 1962 Cruz Hernández fue reemplazado como alcalde de Salamanca y destinado como gobernador civil a Albacete. Además de esos dos cargos relevantes, Cruz Hernández ocupó responsabilidades de envergadura en instituciones culturales de la dictadura. En ese punto hay que destacar su paso por la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1954-58), a instancias de Joaquín Ruiz-Giménez, institución implicada en el desarrollo de las intensas relaciones del franquismo con los países árabes. En 1976, y en calidad de director general de Cultura Popular (1974-1977) entregó el primer premio Cervantes a Jorge Guillén, un premio en cuyo nacimiento tuvo también una gran responsabilidad y que desde entonces solo ha entregado el rey. Su trabajo como investigador infatigable quedó reflejado en centenares de artículos científicos y casi dos decenas de libros, entre los que destaca Historia del pensamiento islámico (Alianza Editorial); actualizada en 2011 se considera uno de los mejores libros de síntesis sobre la cuestión. Muy importante fue también su trabajo como traductor de textos filosóficos islámicos, y reseñable su actividad periodística en el diario Ya.

 

Bibliografía y fuentes

AZANZA ELÍO, Ana: “Conversación en Madrid con Miguel Cruz Hernández” en AHIg 9 (2000), pp. 395-413

GÓMEZ GARCÍA, Luz, “Miguel Cruz Hernández, arabista” en El País, 27 de marzo de 2020 (obituario)

GONZÁLEZ GÓMEZ, Sara: “Juegos de conexión y desconexión entre universidad y ciudad. Las relaciones entre Universidad y Ayuntamiento de Salamanca durante la segunda mitad del franquismo” en Educación y Ciudad, 30 (2016), pp. 53-64.

Casa Árabe obituario de Miguel Cruz

SORIA, Javier, “Miguel Cruz Hernández: El centenario del soldado republicano que fue alcalde de Salamanca durante el franquismo” en Salamanca24horas.com, 15 de enero de 2020.

 

MÁS INFORMACIÓN EN https://www.casaarabe.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
PENSAMIENTO DEL ISLAM
el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

odio, plata y potosí

Odio plata y Potosí, la nueva novela de José Diéguez Millán.

Si te gusta leer una buena trama y, además, conocer hechos reales de la historia, “Odio plata y Potosí” es tu libro.
Apasionante NOVELA HISTÓRICA que trata acerca de uno de los episodios más peculiares que sucedieron en las colonias españolas en los albores del siglo XVII: la guerra entre vicuñas y vascongados. Escrita por José Diéguez Millán, la novela está disponible en Amazón.

palestina en pedazos

La escritora chilena Lina Meruane presenta el libro Palestina en pedazos.

El pasado 31 de mayo, la escritora Lina Meruane presentaba en la sede de Casa Árabe en Madrid su libro “Palestina en pedazos”, una obra que amplía y profundiza la reflexión que Lina Meruane inició en 2012, tras un viaje a Beit Jala que constituiría un paradójico volver a casa en nombre de quienes nunca pudieron regresar.

PLUMAS Y ARENA

Plumas y arena, la novela de Alberto López (Álex Oneida) que no querrás ni podrás olvidar

Al final escribir va de traducir nuestra existencia a un no-espacio donde todo o nada es posible. El ejercicio de la escritura –en particular la ficción- va de huir; no tanto de uno mismo, sino de los contornos y del constructivismo estructural. De todo esto nos habla Álex Oneida, el pseudónimo que utiliza Alberto López, que tras quedar como finalista en los Premios Planeta, por fin presenta su obra: Plumas y arena, que publica Ediciones Ruser y que presenta el 24 de mayo en Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías. Casa de Fieras de El Retiro (Retiro).

lola shoneyin

Lola Shoneyin vuelve a deslumbrar con la novela “Las vidas secretas de las esposas de Baba Segi”.

Lola Shoneyin es un referente cultural a tener en cuenta. Nacida en 1974 en Ibadan, Nigeria, hizo carrera como educadora entre Nigeria y el Reino Unido. Vive en Lagos y dirige la Book Buzz Foundation Nigeria, una organización no gubernamental cuyos objetivos principales son promover la alfabetización a través de programas de lectura para niños y organizar eventos culturales como el Festival de Artes y Libros Ake y el Festival de Artes Kaduna. Recientemente la editorial Malas Compañías ha reeditado su novela “Las vidas secretas de las esposas de Baba Segi”, publicada por primera vez en 2010

xavier le clerc

Xavier Le Clerc presenta su novela Un hombre sin título

El 24 de mayo llega a las librerías la novela Un hombre sin título, de Xavier Le Clerc, de la mano de Cabaret Voltaire. Este testimonio cautivador no es solo un grito que denuncia la injusticia y la pobreza estructurales, sino también una serena reflexión sobre las nociones de identidad e integración.

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias